Por Adrián Gargicevich.
La heutagogía, o aprendizaje auto-determinado, es la opción que las
persona usamos cuando definimos nuestro propio proceso de aprendizaje en
función de nuestros intereses. Los adultos somos expertos en esto… es por eso
que estás leyendo esto ¿no? Adaptar la tarea de extensión a esta concepción
alternativa del aprendizaje, pude ser una oportunidad si repensamos las
capacidades que son necesarias para capitalizarla.
En una entrada anterior de este mismo Blog comentamos la necesidad de aprovechar
la Andragogía en lugar de la Pedagogía como una opción para pensar los
procesos de capacitación cuando trabajamos con adultos. Recordamos que mientras la PEDAGOGÍA comprende
métodos adaptados a las peculiaridades de los niños, la ANDRAGOGÍA, lo hace en
base a las peculiaridades de los adultos.
En ambos formatos, la existencia de un mediador del proceso de
capacitación es el punto en común. El mediador (docente o capacitador según el
caso) es el responsable de diseñar el currículo, las preguntas, los debates, y
la evaluación de acuerdo con las necesidades del aprendiz. Así, cuando
organizamos capacitaciones desde nuestro rol extensionistas, ya sea con más
enfoque pedagógico o andragógico, normalmente asumimos el rol de mediadores. Pero…
¿Qué rol deberíamos desempeñar cuando no es necesario un mediador para el proceso
de capacitación?
El camino hacia la HUTAGOGÍA https://redextensionrural.blogspot.com/2017/07/heutagogia-una-oportunidad-para.html |
En un proceso heutagógico el aprendiz es quien toma el rol protagónico,
ajustando el recorrido del aprendizaje, diseñando y desarrollando el mapa del proceso,
desde el currículo hasta la misma evaluación. Si este es el caso: ¿Dónde queda
la función del extensionista? ¿Cómo debería reconfigurarse la tarea de
extensión en un entorno donde abundan procesos de capacitación auto-determinados?
Etimológicamente el término HEUTAGOGÍA proviene de una formación
irregular de las palabras griegas ευρετικός (heurista) cuyo significado es
"descubrir", εφευρετικός (heuretikos) que significa
"inventiva", εύρημα (heuriskein) que significa "encontrar",
y άγω (ago) "guiar". Es un concepto acuñado en el año 2000 por
Steward Hase y Chris Kenyon de la Southern Cross University de Australia, y que
refiere al aprendizaje auto-determinado. En la actualidad, la potencialidad de los
formatos de capacitación auto-guiados se ve maximizada por las ventajas que nos
ofrecen las TICs (tecnologías de la información y comunicación), y por la
maravillosa irrupción que las Redes Sociales Virtuales realizan en nuestras
vidas. Hoy en día es mucho más fácil gestionar un proceso de capacitación
auto-guiado que se corresponda con nuestras necesidades e intereses. Abundan
los ejemplos y las temáticas.
Los adultos necesitamos ser participantes activos en nuestro propio
aprendizaje. Si aceptamos que el desarrollo se define por lo que una persona, o
grupo de personas, pueden hacer con lo que tienen para satisfacer las propias
necesidades, será una estrategia ineludible en nuestra tarea habilitar el mayor
nivel de participación posible. La meta será subir hasta los últimos peldaños
de la escalera de la participación.
Si lo logramos, allí estará esperándonos la HEUTAGOGIA para ofrecernos sus
atributos. Será nuestro trabajo aprovecharla…caso contrario podemos correr el
riesgo que se transforme en una amenaza para nuestra permanencia en el proceso.
¿Cómo podemos potenciar procesos
heutagógicos desde la extensión?
La HUTAGOGÍA nos brinda una concepción de la capacitación sustentada en
la forma de aprender de un adulto consciente y dueño de su aprendizaje, de un
aprendiz libre y crítico que hace uso efectivo y eficiente de las posibilidades
que las tecnologías le ofrecen. ¡Inmejorable opción para apoyar procesos de desarrollo!!! Entonces
el foco deberá estar puesto en las capacidades más que en los productos.
Si esta es la propuesta…si apostamos a un proceso participativo para el
desarrollo…nuestra tarea de apoyo deberá incluir la potenciación de los
procesos auto-guiados de aprendizaje… ¿Cómo? Aquí van algunas propuestas
metodológicas…apenas desarrolladas. De seguro tu podrás completar la lista y
auto-guiar tu aprendizaje, si te interesa profundizar alguna opción.
a- NUTRIR COMUNIDADES DE APRENDIZAJES. Las
comunidades de aprendizajes son proyectos basados en los principios y prácticas
de inclusión, igualdad y diálogo que tienen por objetivos la transformación
social y educativa. Los entornos virtuales son especiales para sostener estas
comunidades. Las mismas puedes configurarse en derredor de temas de interés de
un grupo, que será el que a su vez realimente el proceso. Nuestro papel como
promotores de comunidades de aprendizaje puede ser organizar el espacio,
promover la participación, convocar, aportar temas o ideas, etc. En lugar de mediar
en el proceso de aprendizaje, la propuesta es estar al servicio de las
necesidades. Saber cómo hacerlo no es poca cosa. Requiere un ejercicio
permanente de atención sobre los intereses del grupo.
b- DESARROLLAR PLATAFORMAS DE CURACION DE
CONTENIDOS. La curación de contenidos, a partir del crecimiento continuo de la
información en Internet, se está
transformado en una opción para facilitar procesos de capacitación auto-
guiados. Actualmente los motores automatizados de búsqueda tienen limitaciones para
entregar contenidos que otorguen “sentido apropiado al tema de interés”. Esta
limitante sustenta la pertinencia de crear espacios de facilitación de
contenidos. En la curación de contenidos, la tarea no consiste en crear más
contenidos, sino en darle sentido a los que otros han creado. Consiste en encontrar,
filtrar y compartir los mejores y más relevante contenidos en relación a un
tema en particular, para un “usuario” que está gestionando de manera
auto-guiada su capacitación. Una tarea que nos obliga a conocer los intereses
de las personas con las que estamos colaborando para su desarrollo. Hoy en día
existen en la web plataformas gratuitas y específicas para esta tarea. Te dejo
un ejemplo elaborado en Scoop.It para el tema Extensión Rural construido
colaborativamente con alumnos de un curso de posgrado que dictamos en la Universidad
Nacional de Rosario - Argentina: http://www.scoop.it/t/extension-rural-by-adrian-gargicevich
a d- ES TU TURNO… seguro conoces otro proceso que
facilite la HEUTAGOGÍA desde la tarea de extensión… ánimo, comenta tu aporte en
el espacio de intercambio de opiniones desde donde estés leyendo este artículo…
te estaremos leyendo!
¿Qué debemos estar dispuestos a cambiar?
¿Qué puede quedar en zona de riesgo?
La tarea de potenciar procesos heutagógicos implicará no solo pensar la
propuesta metodológica sino también considerar algunos cambios en algunos
hábitos. Por ejemplo, habrá que
reconsiderar:
LA FORMA DE ORGANIZARNOS: las estructuras organizacionales jerárquicas,
por definición, normalmente no son concurrentes con la heutagogía. Las formas
que adquieren los circuitos por donde circulan los recursos, no son central
para el auto-aprendizaje. Las vinculaciones son caóticas, no necesariamente
lineales. Por tanto, las organizaciones jerárquicas tradicionales, pueden
llegar a generar con sus modalidades operativas de delegación y control, una
limitante para los procesos de aprendizajes auto-determinados. Una organización
en red será mucho más potenciadora. El encuentro debe ganarle lugar al control.
LOS INDICADORES: a poco que intentemos potenciar procesos de
aprendizaje auto-determinado nos surgirá la necesidad de saber si estamos
siendo útiles. Necesitaremos registros, indicadores que den cuenta de ello. En
este punto será crucial desviarnos del tradicional camino de los “productos”.
Más que intentar registrar cambios de estados a partir de aspectos
“objetivables”, la mirada deberá quedar en los “procesos” y los “sujetos”. Flujos,
vínculos, intercambios, gestión de los procesos, multicentralidad operativa, entre
otros, podrán ser algunas de las dimensiones a considerar para construir los indicadores.
Prepárate para innovar en esta materia, y trata de “soltar amarras” con las
lógicas tradicionales efectivistas.
LAS DESTREZAS: habrá que cultivar capacidades para la vinculación y el
relacionamiento más que conocer de los aspectos técnicos específicos del tema
de interés que nos reúna. La facilitación como estrategia para la innovación,
con todas sus peculiaridades, será una de las capacidades principales a
desarrollar. Desarrollar comunidades, monitorear demandas, e identificar
procesos durante el aprendizaje auto-determinado, serán algunos de los nuevos
puntos focales de las destrezas de una organización o un extensionista que decida
potenciar la heutagogía.
El desafío que nos proponen los procesos de aprendizaje
auto-determinados esta en acción. Adaptar la tarea de extensión a esta
concepción alternativa de capacitación, pude ser una oportunidad si repensamos
las capacidades que son necesarias para capitalizarla. Será nuestro trabajo
aprovecharla…caso contrario podemos correr el riesgo que se transforme en una
amenaza para los extensionistas en los procesos de capacitación.
Bibliografía consultada
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Excelente artículo. Si tuviera que destacar una palabra sería Vínculos. Creo que las estrategias cómo extensionistas deben permitir generarlos y para ello no solo debemos conocer sobre aspectos técnicos específicos sino también aprender a ser empaticos y ante todo, buenos seres humanos !...
ResponderEliminarGracias Nora por tu comentario. En coincidencia con tu comentario, te elazo a continucación este otro texto del Blog que habla de la "empatia" que también necesitamos practicar: "A copiarse!Demos rienda suelta a la empatía" https://redextensionrural.blogspot.com/2014/04/a-copiarse-demos-rienda-suelta-la.html
EliminarSaludos.Muy interesante su articulo. Hoy lo vuelvo a leer. En el 2020 realicé mi tesis doctoral sobre la heutagogía desde las artes en espacios escolares. Quisiera compartir con ud este trabajo y leer sus sugerencias y debatir al respecto. Quedo atenta. Gracias.
EliminarHola Rosa, gracias! Con gusto! Me interesará conocer su tesis doctoral! La comparte vía mail a: gargicevucha@gmail.com por favor.
EliminarINTERESANTE ARTICULO me gusto la motirizacion de redes. No confurindirlas con las organiaciones tradicionales.Es crear redes para consruir colabortivamente con otras personas o con los discentes-
ResponderEliminarInteresante articulo, me gustó la parte que menciona que no hay que confundir redes con organizaciones tradicionales , las redes son dispositivos fluidos
ResponderEliminarGracias Gerardo!. si las redes son dispositivos fluidos, que a veces intentamos "controlar" quizas por estár acostumbrados a otros tipos de modelos organizacionales.
Eliminar