Por Adrián
Gargicevich
El entorno actual y contingente de la pandemia de Covid-19 nos impulsó aceleradamente al uso de medios virtuales para mantener nuestros contactos y actividades. Este abrupto cambio vine acompañado de los desafíos y dilemas propios de un nuevo entorno de relacionamiento, cuyas formas y lógicas difieren de las acostumbradas. Para que la urgencia no nos lleve a cometer el error de “pasar” a virtual la misma lógica de extensión que usamos en presencial debemos detenernos y pensar estratégicamente esta migración. Aquí te proponemos algunas bases para tus diseños de extensión en entornos virtuales.
http://redextensionrural.blogspot.com/2020/05/bases-para-pensar-estrategias-de.html |
Este posteo es complemento de una actividad
realizada en el Canal
de YouTube de Extensión para Extensionistas. Sugerimos ver estos videos
para poder entender el porqué de la propuesta y te invitamos a suscribirte al
canal, activan su campanita de aviso de actividades.
Durante los 3 encuentros en vivo abordamos con la Lic. Andrea Mansilla algunos
DESAFIOS
Y DILEMAS DEL TRABAJO VIRTUAL en tiempos de Covid-19. Con el objetivo
de compartir ideas, herramientas y sugerencias para crear videoconferencias
efectivas, dinamizar la participación en entornos virtuales, y diseñar
estrategias para trabajar en entornos digitales, preparamos y desarrollamos 3
seminarios virtuales en vivo orientados a Docentes, Extensionistas,
Facilitadores y Promotores Sociales. El primer video lo dedicamos a proponer
sugerencias para video
conferencias y vivos en red; en el segundo nos centramos en cómo dinamizar la
interacción; y en el último abordamos estrategias para entornos
digitales.
Para transformar nuestra tarea a los entornos
virtuales será necesario pensar en términos estratégicos el diseño de dicho
cambio. El mero uso de herramientas TIC, no te asegurará la efectividad de la
tarea, ni te otorgará mayor atribución
en el cambio que te propongas. Debemos pensar ¿Para qué? se propone este cambio (objetivos), ¿Por
qué? se propone (justificación), a ¿Quiénes?
va destinado el proceso (sujetos), ¿Qué? haremos (temas), ¿Cómo? lo desarrollaremos (actividades)
y ¿Con qué? lo haremos (recursos).
Las respuestas a cada pregunta ayudarán con el
desarrollo de un diseño de cambió crítico que reducirá los errores y facilitará
el paso de lo presencial a lo virtual respetando las dinámicas de este último entorno.
Una buena táctica será buscar las respuestas en equipo, o consultando a
personas que ya hayan tenido experiencias en esta “migración”.
Si bien la cantidad de elementos críticos a
considerar para el cambio hacia la virtualidad es casi interminable y en
evolución permanente en sintonía con la propia dinámica de la virtualidad, te
ofrecemos como “puntapié” el enfoque
SAMR para pensar el diseño, y más abajo, una guía de chequeo para mejorar la organización de video conferencias.
El enfoque
SAMR adaptado para la tarea de extensión
El modelo desarrollado por Ruben Puentedura,
conocido como SAMR, no servirá como un primer paso para visualizar las
direcciones posibles a considerar cuando nos proponemos migrar nuestras
estrategias de extensión a entornos virtuales.
Este modelo está compuesto por
cuatro niveles progresivos de impacto de las TIC para un ambiente de
aprendizaje: Sustituir, Aumentar,
Modificar y Redefinir (SAMR). La cercana vinculación que existe entre la
tarea de extensión y los procesos de aprendizaje habilita la posibilidad de
valernos de este enfoque, agregándole los complementos propios para la
disciplina.
Como vemos en el gráfico, comenzando desde la base,
cada paso implica un nivel superior de complejidad y vinculación con el público
al cual destinas la tarea de extensión. Los dos primeros componentes del modelo SAMR
(sustituir y aumentar) están orientados a mejorar
el uso intencionado de las TIC para las estrategias de extensión en entornos
virtuales. Los componentes superiores (modificar y redefinir) tienen como
propósito transformar los procesos
de aprendizajes que podemos aplicar.
Esta diferencia nos será de utilidad al momento de dar
respuesta a los interrogantes acerca de cómo transformar las actividades de
extensión al migrar a un entorno virtual mediado por TIC. A mayor nivel, mayor
será la complejidad y la participación de los actores en el proceso de
extensión que estemos desarrollando.
¿Cómo
podemos aprovecharnos de este esquema para el diseño? Veamos cada nivel por
separado con algunos ejemplos que pueden servir al momento de definir la
“arquitectura” de la estrategia. Los ejemplos son imaginarios al solo efecto de
disparar la creatividad de quien decida pensar sus propias estrategias de
extensión adaptadas a los entornos virtuales.
SUSTITUIR
En este primer nivel, las TIC actúan como
herramienta sustituta directa de las estrategias que normalmente usamos en
presencial, no implican un cambio funcional. En otras palabras, podemos
integrar herramientas TIC en las actividades de extensión de manera tal que los
actores participantes puedan realizar las mismas tareas/actividades que antes
cumplían sin utilizar tecnología. En este nivel no se realiza ningún cambio en el
diseño didáctico de las actividades. Pero, aunque no hay cambio funcional en el
proceso, el uso de las TIC puede reflejarse tanto en una predisposición más
favorable de los actores, como en favorecer el desarrollo de habilidades de
siglo XXI con la realización de la tarea.
Twitter @RedExtension: Si seguimos
hoy haciendo #extensión como lo hacíamos "ayer", estaremos privando
del "mañana" a los actores con los que trabajamos... Muda tus
#estrategias!
Por lo regular, desde la óptica de la
participación, este primer nivel del modelo SAMR se condice con los primeros
escalones de la
escalera de la participación. El centro de la escena está en manos del
extensionista que guía todos los aspectos del proceso, pero apoyándose en las
TIC.
Algunos ejemplos del uso de las TIC como
herramienta sustituta en la terea de extensión:
·
El extensionista usa Google Maps como reemplazo
de un atlas de papel.
·
El extensionista toman notas de las reuniones en
un procesador de texto que todos visualizan en la pantalla para luego
administrar su acceso para la toma de decisiones.
·
Se proyecta un video sobre un tema específico
que sustituye la demostración en vivo.
·
En una reunión se analiza una infografía,
previamente elaborada por el extensionista en PowerPoint.
AUMENTAR
Aquí las TIC se emplean como herramientas
sustitutas directas, pero con la posibilidad de ser accionadas por los propios
actores. Para que la actividad de extensión aproveche las potencialidades de
las TIC, será necesario un diseño estratégico que permita que los actores hagan
uso directo de las mismas, ofreciéndole al proceso las ventajas que otorga
experimentar con las herramientas. En
este segundo nivel del modelo SAMR tampoco se realiza ningún cambio en el
diseño didáctico de las actividades, pero el uso de las TIC pasa a manos de los
propios actores de manera mucho más activa que en el nivel anterior, usándolas
para realizar las actividades propuestas.
Continuamos con los mismos ejemplos anteriores del
uso de las TIC, ahora como herramienta que aumenta los vínculos con la
tecnología en la terea de extensión:
·
Los participantes del proceso de extensión utilizan
la regla de Google Maps para medir la distancia entre dos lugares geográficos.
·
Las notas de la actividad de extensión son
registradas por los participantes en Google Drive para que todos accedan a
ellas posteriormente.
·
Los participantes investigan en Internet
buscando videos explicativos de la temática que están abordando.
·
Completan con una aplicación, una línea de
tiempo de los sucesos relevantes en relación al tema que los convoca y la
comparten para debatir en la reunión.
Desde la óptica de la participación, este segundo
nivel del modelo SAMR se condice con el segundo o tercer escalón de la
escalera de la participación donde nos vinculamos para la consulta o la
influencia en relación con el proceso. El centro de la escena puede aquí seguir
en manos del extensionista que guía todos los aspectos del proceso apoyándose
en las TIC, pero también comienzan a
tomar parte activa los actores.
MODIFICAR
En este tercer nivel, las TIC permiten rediseñar
significativamente las actividades de extensión. Aquí, el uso de las TIC aporta
un cambio funcional significativo al demandar al extensionista la reformulación
de las actividades que debe llevar a cabo regularmente sin el uso de éstas, adaptándolas a los medios tecnológicos
disponibles. Esta adaptación implicará
también definir la intencionalidad que se le dará al uso de las TIC, de manera
que sea focalizado y efectivo con el
objetivo de la tarea.
Seguimos con los mismos ejemplos anteriores del uso
de las TIC, ahora como herramienta para modificar los vínculos con la
tecnología en la terea de extensión:
·
Los participantes utilizan la función “Street
View” del Google Maps para elaborar recorridos virtuales por las calles de una localidad.
·
Las notas de la actividad de extensión
registradas por los participantes en Google Drive son puestas en común y
caracterizadas, comentadas, reorganizadas por otros participantes.
·
Los enlaces de videos explicativos de la
temática encontrados en Internet son compartidos en un grupo de WhastApp y
analizados para elegir con sus propios criterios cuales se sumarán al proceso.
·
Completan la línea de tiempo elaborada con una
aplicación, agregando sus propias grabaciones de audios o video sobre los
sucesos relevantes que ellos vivieron en relación al tema que los convoca.
Aquí, desde la óptica de la participación, este
tercer nivel del modelo SAMR se condice con el tercero o cuarto escalón de la
escalera de la participación donde nos vinculamos para influenciar o colaborar en relación con el proceso. El extensionista
opera como mediador o conector y los participantes idean y actúan directamente
el proceso.
REDEFINIR
Las TIC permiten crear nuevas actividades de
aprendizaje, antes inconcebibles. El
camino a la heutagogía ya está abierto y es una oportunidad para
potenciar la tarea de extensión. Para estar en
este nivel del modelo SAMR el diseño se puede orientar con preguntas tales
como. ¿En qué consistirá la nueva
actividad? ¿De qué manera las TIC harán posible la nueva actividad? ¿Cuáles
serán los retos informáticos que deberán sortear los participantes? ¿De qué
manera se compartirán y desarrollarán las habilidades? Aquí, la colaboración
entre todos los participantes será el centro de atención que debemos cuidar
para apoyar el proceso, mientras las TIC se transformarán en el elemento en el
que se sustanciará la comunicación entre todos.
Compartimos los mismos ejemplos anteriores del uso
de las TIC, ahora como herramienta para redefinir los vínculos con la
tecnología en la terea de extensión:
·
A partir de Google Maps y Stree View, los
participantes diseñan un mapa interactivo con información complementaria y los
disponen en la Web para que nuevos participantes convocados por el tema lo
puedan visitar.
·
Completan para disponer en la web, alguna
plataforma de curación de contenidos con los productos de las búsquedas
virtuales de aquellos aspectos críticos en el tema que los convoca.
·
Crean de manera colaborativa un video documental que
responda una pregunta esencial relacionada con los conceptos más importantes del
tema que los une, y lo comparten en redes sociales virtuales.
·
Activan y alimentan espacios virtuales en las redes sociales
orientados a la colaboración, el encuentro y el debate sobre la temática.
Este último nivel del modelo SAMR se condice con el
quinto escalón de la
escalera de la participación donde los participantes toman el control
del proceso. El extensionista puede operar aquí como un par en el proceso, o
bien rescatando los aprendizajes y reflexiones centrales del grupo.
Como vemos, seguir el esquema SAMR como guía para
migrar las estrategias de extensión a entornos virtuales nos ofrece una amplia
plataforma de consideración. Para ganar experiencia en la migración será
prudente ir avanzando en cada nivel con los grupos que trabajamos. El cambio a
una estrategia de extensión en entornos virtuales implica una tarea de diseño
de largo plazo en el que las herramientas TIC solo serán eso, herramientas.
Guía de chequeo
rápido para planificar video conferencias
A continuación ofrecemos una Check List de
consideraciones para el diseño de video conferencias orientadas a procesos de
asistencia y capacitación. La misma es una lista que no pretende ser
exhaustiva, ni completa. Invitamos a completarla y compartir en el espacio de
comentarios del Blog aquellos puntos que, desde tu experiencia, aconsejarías
incluir.
Lista de
chequeos para diseñar video conferencias de asistencia y capacitación
Momento |
Tipo |
Aspectos |
Verificar |
Antes |
Estratégico |
Fijar objetivos (Para qué?) Definir tema y contenidos (Qué?) |
|
Reflexionar sobre la justificación (Por qué?) |
|
||
|
|
||
Planificar las actividades (Cómo?) |
|
||
Establecer los recursos (Con qué?) |
|
||
Identificar y caracterizar a los sujetos con
los que trabajaremos (Con quiénes?) |
|
||
Operativo |
Revisar la conectividad |
|
|
Elegir mejor el lugar para la transmisión (ruido,
privacidad, etc.) |
|
||
Cuidar el fondo, ver el plano que se ve. |
|
||
Revisar aspectos de iluminación. |
|
||
Chequear previamente el sonido. |
|
||
Chequear nivel de batería completo. |
|
||
Practicar los aspectos principales de la
videoconferencia. |
|
||
Considerar el tema de micrófonos/cámaras abiertas
de los participantes. |
|
||
Pensar el vestuario. |
|
||
Avisar a los otros habitantes del espacio en que
horario estarás en una videoconferencia (incluso dejar un cartel visible). |
|
||
Diseñar presentaciones como vínculos visuales y
no como ayuda-memoria del orador (“menos es más” -
unidad visual narrativa - imágenes de calidad- gráficos solo si son
significativos y claros) |
|
||
Durante |
Estratégico |
Mantener una actitud atenta y flexible a los
aportes de los participantes. |
|
Operativo |
Dar visibilidad a quienes participan en el
proceso |
|
|
Estar atento a los espacio para la interacción
(chat o canales de comunicación) |
|
||
Chequear a lo largo de la transmisión aspectos
técnicos (sonido/imagen) |
|
||
Buscar el equilibrio entre sonido + imagen +
texto |
|
||
Respetar los tiempos pautados. |
|
||
En el cierre tener en cuenta cerrar la aplicación
apagar el micrófono y la cámara. |
|
||
Después |
Estratégico |
Analizar/reflexionar las acciones planificadas en
relación a lo acontecido. |
|
Hacer un seguimiento de las repercusiones e
interacciones. |
|
||
Redefinir futuras acciones en función de los
aportes. |
|
||
Operativo |
Disponibilizar los productos/materiales del
encuentro para acceso asincrónico. |
|
|
Comunicar el acceso a productos/materiales. |
|
||
Responder a los comentarios que se susciten como
reflejo de la propuesta. |
|
Ahora es tu turno para agregar consideraciones para
el diseño de video conferencias orientadas a procesos de asistencia y
capacitación. Por favor agrégalas en los comentarios.
Bibliografía consultada
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario