Páginas

sábado, 29 de marzo de 2025

Cómo pensar el diseño de la promoción de innovaciones

 Por Adrián Gargicevich

La promoción de innovaciones es una tarea compleja, en especial si aceptamos que la misma, es el producto de las redes de información y conocimientos que las personas construimos cuando queremos cambiar algo. Por eso, En este posteo, analizamos el pensamiento de diseño, una metodología que nos ayuda a abordar desafíos complejos, de una manera estructurada y flexible.

El pensamiento de diseño proporciona un marco centrado en el ser humano, ayudándonos a garantizar que las propuestas no solo sean técnicamente sólidas, sino también prácticas, fáciles de usar y generen un mayor impacto.

Exploremos juntos las bases del pensamiento de diseño aplicado a la promoción de innovaciones.


Cómo pensar el diseño de la promoción de innovaciones

¿Qué es el pensamiento de diseño?

El pensamiento de diseño, o  Design Thinking es un proceso iterativo que ayuda a entender más sistémicamente el problema que se abordará, creando soluciones y mejorándolas con la retroalimentación real.

Este método consta de cinco etapas clave: empatizar, definir, idear, prototipar y probar. Cada una contribuye a comprender más a fondo el problema, pensar soluciones creativas y ayudarnos a perfeccionarlas mediante la retroalimentación del mundo real.

A diferencia de los enfoques tradicionales de resolución de problemas, que suelen asumir una definición clara y estática del problema, el Design Thinking reconoce que los problemas suelen ser complejos y cambiantes, lo que requiere una interacción continua con los usuarios finales.

Veamos cada etapa:

  • La primera etapa, la empatía, implica reconocer y bucear en las experiencias de quienes realmente se ven afectados por el desafío. Implica identificar a dichos actantes, entablar conversaciones que permitan relevar que dificultades visualizan en el tema que los convoca, reconociendo inicialmente cuales son las creencias y redes de información con las que alimentan esta temática. El objetivo principal es desarrollar una comprensión más profunda y matizada de las necesidades, los problemas y las motivaciones de los usuarios.

  • La segunda etapa es la definición. En esta etapa se releva y sistematizan observaciones para obtener una definición participativa que clarifique el problema que se está abordando. Mediante esta etapa se asegura una correcta definición compartida del problema, evitando los sesgos o suposiciones personales de los involucrados. El trabajo aquí será evitar las preguntas o hipótesis preconfiguradas sobre las causas del problema. Por ejemplo, suele pensarse que la principal causa es la falta de información sobre el tema, o la falta de práctica en la resolución, o la falta de recursos (económicos, materiales, humanos, etc.). Evitando la tendencia profesional de asumir las causas en base a nuestras experiencias previas, lograremos una definición más precisa de la problemática, y estaremos en mejores condiciones para “pensar” soluciones más “especificas”

  • La tercera etapa es de ideación. Aquí entra en juego la creatividad, generando tantas ideas posibles de resolución como sea posible. Para lograrlo debemos evitar “prejuzgar” las ideas que surjan, incorporándolas en el proceso mediante técnicas de generación abierta de ideas, juego de roles, mapas mentales, etc. La “diversidad” es la meta. Aunque a primera vista resulten ideas poco practicables, la posibilidad de dar rienda suelta a la imaginación habilita en el grupo otros procesos que lo potenciarán. Mejorando el conocimiento mutuo, reconociendo capacidades y deseos, descubriendo perspectivas no pensadas, abriendo la comunicación, apostando al pensamiento crítico y reduciendo el riesgo de no cambiar nada cuando el pensamiento es colectivo. Puedes usar la técnica del Crazy8´s para ayudar a abrir el pensamiento innovador.

  • La cuarta etapa es la del prototipo. Aquí es necesario desarrollar representaciones tangibles de las soluciones superadoras que surgieron de la etapa anterior. Para hacer tangible la solución, se puede recurrir a bocetos de la misma, guiones de procedimientos, gráficos explicativos con líneas de tiempo, maquetas eventualmente. Este prototipo debe ser un diseño del programa piloto para implementar la solución. Su ventaja radica en la posibilidad de probar los conceptos que se deben poner en acción, en una forma rápida y más económica. Con este prototipo, estaremos en mejores condiciones para perfeccionar la propuesta antes de invertir recursos en la acción real.

  • La etapa final es la prueba. Aquí se recopila la opinión de los actores involucrados en el uso del prototipo para saber cómo ven su funcionamiento, que cosas funcionan y qué otras no. Esta etapa puede realizarse mediante grupos focales que hayan visto o probado el prototipo, o relevando opiniones por encuestas, si el grupo es muy grande. El objetivo será “aprender” de las opiniones para iterar el proceso y generar mejoras continuas de las propuestas.

La implementación de una acción de apoyo a la innovación mediante el uso del pensamiento de diseño tiene como principal ventaja la adaptabilidad de las propuestas, a los entornos y actores beneficiarios.

La secuencia no debe ser estrictamente en el orden citado. Podemos retroceder, repetir u omitir pasos según sea necesario. Como se muestra en la gráfica, luego del prototipado, o incluso luego de la prueba, es posible que se “iluminen” nuevas ideas. También la prueba puede servir para volver a mejorar los procesos de empatía que generamos en la primera etapa; o para redefinir mejor la problemática que nos convoca.

Esta flexibilidad hace que el pensamiento de diseño sea particularmente útil en la tarea de asistencia técnica y promoción de innovaciones, dado que las condiciones y los desafíos de cada proceso cambian en la propia marcha.

 

Capacidades necesarias para el uso

El pensamiento de diseño es una metodología que requiere una combinación de habilidades y rasgos de personalidad específicos para su correcta aplicación, especialmente debido a su enfoque en la flexibilidad, la creatividad y la resolución de problemas. Algunas de las características clave de la personalidad profesional para utilizar pensamiento de diseño incluyen:

1. Mentalidad abierta y curiosidad

  • Capacidad para explorar nuevas ideas sin prejuicios.
  • Disposición para cuestionar supuestos y buscar diferentes perspectivas.

2. Empatía y orientación al usuario

  • Habilidad para ponerse en el lugar del usuario final y comprender sus necesidades.
  • Escucha activa y sensibilidad para detectar problemas reales.

3. Creatividad e innovación

4. Flexibilidad y adaptabilidad

  • Capacidad para ajustarse a cambios y redefinir estrategias según se necesite.
  • Disposición para iterar y mejorar constantemente el proceso.

5. Trabajo en equipo y colaboración

  • Habilidad para trabajar en grupos multidisciplinares.
  • Fomento de un ambiente de co-creación y participación activa.

6. Resiliencia y tolerancia a la incertidumbre

  • Capacidad para manejar la ambigüedad y la falta de información concreta.
  • Disposición para aprender del error y adaptarse a nuevas circunstancias.

En resumen, el Design Thinking requiere profesionales con mentalidad innovadora, flexibles y con alta capacidad para colaborar y adaptarse a los cambios. Es una metodología ideal para personas que disfrutan resolviendo problemas y están abiertas a la exploración de múltiples soluciones.

El pensamiento de diseño permite crear soluciones más efectivas, centradas en los actores que se beneficiarán, dado que responden a las necesidades de quienes apoyamos. En lugar de basarnos en suposiciones, interactuamos directamente con los usuarios, probamos ideas en situaciones reales y perfeccionamos nuestro enfoque con base en la evidencia.


¿Quieres formarte en el uso de esta lógica?

En breve estaremos dando un Curso de Posgrado 100% en formato virtual para aprender a dominar herramientas y procedimientos que habilitan el diseño de pensamiento.

Basada en la Metodología RAAKS Apreciación Rápida de Sistemas de Información, el curso que se desarrolla en 6 encuentros sincrónicos semanales, y actividades asincrónicas te permitirá:

  • Introducir al conocimiento y la práctica de Apreciación Rápida de Sistema de Información y Conocimientos (RAAKS) como metodología de investigación / acción / participación. Basada en procesos interactivos de Desing Thinking y pensamiento sistémico
  • Reconocer las características, oportunidades y necesidades de cambio en el desempeño profesional asociadas a la visión sistémica de la innovación.
  • Realizar un primer análisis de la “red” en terreno, donde se practique la construcción de un plan de acción de RAAKS mediante el análisis de situaciones laborales reales de los/as participantes, usando la lógica del Design Thinking.
Rrecibirás enlace para participar de la misma.

El curso es centralmente práctico y otorga 5 créditos para carreras de posgrado.

Cada participante aplicará “en terreno”, parte de las herramientas que se enseñarán en una situación laboral real de su elección.

La propuesta dispone de materiales y recursos de diseño multimedial que posibilitan el acceso a los contenidos de manera asincrónica, atendiendo a la organización autónoma de tiempos y espacios de aprendizaje.

Si deseas conocer más a fondo la propuesta (Programa, Acreditación, Formulario de inscripción, Costos) ingresa 👉 AQUÍ 

En breve daremos una CLASE ABIERTA, si estás interesado en conocer más sobre la propuesta anótate, será el MARTES 8 DE ABRIL 2025 - HORA:  10 HS ARGENTINA (UTC-3)

En esta clase mostraremos las características del curso, los objetivos y posibles aplicaciones de la metodología que aprenderemos. Podrás preguntar y sacarte las dudas que tengas. 

Inscríbete para la Clase Abierta completando tus datos 

👉 https://docs.google.com/forms/d/1sW7zNUNbXmYvE4Rbapjz7WLrGS-IBUpeEt3aO0JI-b8/preview   

Cualquier duda o aclaración me escribes.

GRACIAS POR TU ATENCIÓN.


Palabras claves

#promoción #innovaciones #pensamiento #diseño #empatía #ideación #prototipo #prueba #flexibilidad #creatividad #visión #sistémica #capacitación #RAAKS

 

Recursos usados

Chat GPT. Copilot. Meta

Bibliografía consultada

Using extension design thinking https://www.enablersofchange.com.au/using-extension-design-thinking/

Guía completa de Crazy 8’s: qué es y cómo hacer el ejercicio


NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich
También puedes seguir a Extensión para Extensionistas en:
Facebook: https://www.facebook.com/extensionparaextensionistas/  
Twitter: https://twitter.com/RedExtension?lang=es 
LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/4771362/ 
Instagram: https://www.instagram.com/extension_para_extensionistas/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5 minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed
Spotify https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario