Cuando proponemos procesos participativos para propiciar innovaciones, aunque frecuentemente no lo consideremos, estamos también creando un ecosistema en el que los involucrados se situarán según 3 perspectivas. Algunos estarán más involucrados con él proceso, otros estarán atentos, pero menos activos, y un tercer grupo, generalmente mayor en cantidad, estará principalmente como observador.
Entender este principio será de mucha utilidad para no
“desesperar” como promotores de innovación. En todo caso será una opción para
comprender que elementos del proceso impulsan las migraciones de los miembros
de una posición a otra, y ayudarlos en el reconocimiento para la acción.
Esta idea es útil para entender que “hay un lugar para
todos” los tipos de involucramiento, y poder reflexionar sobre esto, evitando uno
de los problemas clásicos de los procesos participativos: prejuzgar la posición
que deben tener las personas en éstos y, por ende, en los círculos
concéntricos.
La regla 1-9-90 intenta explicar de manera proporcional,
cómo es que operan estos ecosistemas de participación. Por cada persona que se
compromete y cree en el proceso, hay potencialmente otras 9 que están atentos y
expectantes, y 90 que son pasivas. Al entender esta lógica, comienza a tener
más sentido la participación y el funcionamiento de los ecosistemas
participativos.
Si eres un “tejedor” de procesos participativos, el modelo
de los tres círculos concéntricos te sacará mucha “presión”. Te ayudará a aceptar
que los miembros pasivos no son tu culpa como promotor del proceso, sino una
característica natural de la mayoría de los grupos. Explora aquí las ideas
principales y los fundamentos.
Que es la participación.
En numerosos posteos de este espacio hemos abordado la
“participación” como eje de trabajo. La participación implica un proceso de
involucramiento de los actores en el cambio de una situación que los interpela.
Los intereses, las capacidades, el reconocimiento de los involucrados, la
colaboración, y más aún, la cooperación, constituirán sus elementos
facilitadores. Una participación efectiva se logra cuando los integrantes
pueden influir en las acciones, en las responsabilidades y en el control de la
organización que los convoca. Acciones, responsabilidades y nivel de
control actuarán entonces como indicadores de la calidad de la
participación.
No obstante, también estaremos nosotros en el medio tratando
de que esto ocurra… Para realizar un análisis crítico de nuestro papel como
promotores del desarrollo frente a un proceso participativo, resulta
interesante usar la metáfora de “la escalera”. En el artículo La
Escalera de la Participación desarrollamos la importancia de nuestro papel
en este tipo de procesos.
También te dejo una selección de otros artículos que pueden
ayudarte con los procesos participativos, si esa es tu preocupación:
Poder,
legitimidad, urgencia de los actores frente al cambio : ayuda a entender el
tipo de participación según el rol de los actores.
Orientando
la participación : el camino de la participación se despliega de manera
diferente en cada caso y por lo tanto, no acepta mapas de precisión sino de
aproximación.
4
barreras para la colaboración : enseña las “4D” que pueden frenar la
cultura colaborativa.
Guía
de bolsillo para procesos participativos : recupera, ¿cómo se usa?, ¿cuándo
sirve?, ¿cómo debe ser?, ¿cómo orientarla?, y ¿qué considerar?
El
prototipado como promotor de la participación en extensión : ayuda en el
diseño de procesos de participación.
¿Cómo
evaluar procesos participativos? : ofrece métodos de evaluación de la
participación.
5
Claves para mantener a tu audiencia atenta y participativa en reuniones en
línea : propone estrategias de participación en la virtualidad.
Hasta aquí listé algunos de los artículos más directamente
relacionados con el tema para que los explores si te sirven. Hay muchos más
artículos que tratan el tema y que puedes explorar escribiendo la palabra “participación”
en la ventana de búsqueda 🔎. Explóralos!
El modelo de los 3 círculos.
A muchos tejedores comunitarios nos cuesta activar las
partes pasivas de una comunidad. Si nos proponemos esta tarea como una
actividad central del proceso, puede llegar a convertirse en una tarea
frustrante y agotadora. La pregunta que debemos hacernos en tal caso sería: ¿es
ese el desafío adecuado en el cual centrarnos?
Michel
Bachmann desarrollo el modelo que se presenta en la imagen que
acompaña este posteo, y que propone una forma de ver la participación, que
puede ayudarnos a no desesperar con la lógica de las “cantidades”. Cada círculo
incluye un tipo peculiar de involucramiento que las persona podemos tener
durante un proceso participativo en una comunidad.
- En
el centro se ubican los miembros más activos, los tejedores de la
comunidad, los administradores, tal vez los cofundadores, las personas que
toman la iniciativa y hacen que las cosas sucedan. Por ejemplo, es el lugar
que ocupo yo en esta comunidad de aprendizaje.
- Alrededor
de este círculo central, están los miembros comprometidos. Los que quieren
ser parte de este grupo, contribuyen y participan con sus habilidades, comentando,
y “condimentando” el propósito de este.
- Luego
está el círculo exterior. Allí se ubican las personas que son en su
mayoría pasivas. Solo observan. Cuando se expresan, lo hacen como
consumidores, aunque la mayoría de ellos nunca se presentan. Algunos de
ellos tal vez fueron más activos en el pasado. Y a otros nunca los vemos o
leemos.
En la mayoría de los grupos coexisten estos tres niveles y
en la mayoría de los grupos los miembros pasivos constituyen la mayor parte.
Corroborando lo que establece la regla 1-9-90.
Seguir un camino procedimental que intente “mover hacia
el centro a las personas que eligen la periferia” implicaría imprimir una “fuerza”
con un gasto alto de energía que normalmente no tiene tan buenos resultados. En
organizaciones basadas en la voluntad esta lógica no funciona, al menos como lo
hace en las organizaciones jerárquicas.
No podemos obligar a nadie a nada. Quizás la tendencia a
“obligar” a una participación más activa, surja como reflejo de lo vivido en alguna
organización jerárquica. Es una tentación siempre presente muy asociada la lógica
del control y la lógica
del producto que no aplica en estas comunidades basadas en la voluntad.
Para aprovechar el modelo de los 3 círculos es necesario
cambiar el enfoque de nuestro trabajo como promotores de la participación en
una comunidad. En lugar de intentar “mover” de posición a los
participantes, podemos desarrollar estrategias diferentes para cada posición:
·
Con los círculos centrales, necesitamos apoyarlos,
entrenarlos y ayudarlos a mejorar sus aportes a la comunidad. Esto crea
un núcleo
sano y estable para alimentar y hacer crecer el grupo. Debemos
explorar el grupo y diferenciar nuestro trabajo con quienes quieran tener una
participación más activa.
·
Con el círculo externo debemos mantenerlos
informados e invitarlos “sutilmente” para que no pierdan su motivación. Crear
“invitaciones” que los entusiasmen a decidirse a explorar otra posición en la
comunidad. Quizás centrándonos en un análisis de sus intereses y preocupaciones
sea una forma de lograrlo.
Recordemos que las posiciones de los participantes en los
círculos pueden variar con el tiempo, según cambien las circunstancias o el
contexto. Esto obliga a una mirada atenta y constante de la evolución que
permita al promotor ir seleccionando estrategias para cada caso y momento.
Los participantes se harán visibles cuando quieran. Para
lograr la mayor participación, una comunidad tiene que encajar en términos de
intereses, propósitos, valores, de las personas y, sobre todo, tiempo. Lo que
debemos hacer como promotores, es estar seguro de que los participantes se
sientan invitados cuando estén listos para mostrarse.
Como mejorar la participación
Si deseas activar procedimientos para mejorar la
participación, te invito a leer el posteo La
escalera de la participación. Allí verás opciones concretas y definiciones
claras para entender nuestro rol como promotores de procesos participativos.
Explora el texto y coméntanos que te han parecido las ideas que se proponen.
Principales características del modelo de los tres círculos
La periferia del grupo es importante, también contribuye al
conjunto, aunque sea de forma leve. La comunidad más amplia sirve para representar
un conjunto más diverso de puntos de vista y ayuda a reforzar la pertinencia de
la comunidad. El principal esfuerzo, debe estar puesto en seguir estando
presente en la mente de los miembros pasivos, para que puedan reincorporarse a
otro nivel cuando los temas coincidan con sus intereses.
Recibo comentarios personales de Uds. en esta comunidad
donde me dicen: “está muy bueno todo el material que se ofrece, solo que a
veces no tengo tiempo de seguir al día con las propuestas semanales”. Par
ellos les digo que “sentir culpa” por no estar presente lo suficiente, no
es una opción válida en la Comunidad. El hecho de ser miembro pasivo no es un
error, es una de las opciones aceptadas.
La participación desigual es algo natural en las
comunidades. Y puede cambiar con el tiempo, en algún momento somos pasivos, y
en otros momentos más activos si es que no nos alejamos demasiado de ella.
La tarea de un promotor de procesos participativos en
comunidades, será focalizar la acción en aquellos que quieran participar, más
que intentar llevar hacia el centro activo, a los integrante más pasivos.
Dejar por explícito estos tres niveles de compromiso en las
comunidades (como lo estamos haciendo aquí) es una opción válida y necesaria.
Esto permite que las personas reconozcan y elijan por sí mismas, el rol que
quieren cumplir y el momento de cambiarlo.
¿Qué te parece esta propuesta? ¿Te
pueden servir estas ideas?
Gracias por llegar hasta el final. Te invito a dejar tus
comentarios si lo deseas.
Bibliografía
Por qué dejamos de intentar involucrar a los miembros pasivos de la comunidad: el modelo de los tres círculos. Fabián Pfortmüller https://medium.com/together-institute/why-i-stopped-trying-to-engage-passive-community-members-the-3-circles-model-a5144ec8be5b
Palabras claves
Participación,
Comunidades, Involucramiento, Ecosistema; Círculos; Promotores, Compromiso,
Pasividad, Estrategias, Colaboración
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus
comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes
entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián
Gargicevich
También puedes seguir a Extensión para Extensionistas en:
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5 minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed
Spotify https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario