En la tarea de asistencia técnica o extensión para la
innovación, muy frecuentemente nos valemos del “grupo” como dispositivo
operativo para lograr lo que intentamos. Entender el funcionamiento de este
dispositivo tan peculiar, y reconocer las fuerzas internas que le dan “forma”
se convierte en una tarea ineludible si trabajas como promotor de innovaciones.
En este posteo ofrecemos un resumen simple de las formas y
las fuerzas que operan en los grupos operativos a partir de la propuesta del Cono
Invertido de Enrique Pichon-Rivière.
Enrique Pichon-Rivière nació en Ginebra, y se
nacionalizó como argentino. Es considerado uno de los introductores
del psicoanálisis en Argentina y generador de la teoría de
grupo conocida como grupo operativo, herramienta de suma
importancia en la psicología social, y, por ende, centralmente
especial para la tarea de asistencia técnica y extensión para la innovación.
El término grupo operativo refiere a «un grupo
centrado en la tarea y que tiene por finalidad aprender a pensar en términos de
resolución de las dificultades que surgen en el campo grupal» y no en cada uno
de los integrantes del grupo. El grupo operativo, en sí mismo, es un
dispositivo caracterizado por ser un colectivo. Si bien es una “unidad” la misma
es de carácter “múltiple”, dada la diversidad de los individuos que lo
constituyen. Tiene una estructura compleja ya que incluye las diferentes
posiciones o roles de sus integrantes, pero a su vez esos roles se responden
a un tercer componente central y estructurante que es la tarea
común. De allí su necesidad de entenderlo si lo vamos a usar como
dispositivo para promover innovaciones.
Para explorar las peculiaridades de los grupos operativos, Pichon-Rivière
introduce lo que conocemos como teoría del cono invertido. La propone como una herramienta
conceptual para el análisis situacional de los grupos operativos. Es una
herramienta para la evaluación del acontecer grupal, que se apoya en la figura
de un cono invertido. Con esta figura, nos explica qué, en todo grupo coexisten
aspectos que son manifiestos y otros que quedan latentes. (ver gráfico)
Los aspectos manifiestos son los eventos grupales que
se presenta como explícito en el grupo. Es todo aquello que se presenta como
perceptible, visible, y los ubica en la parte superior del cono.
Los aspectos latentes, hacen referencia a lo
implícito de los grupos, y los ubica en la parte inferior del cono. Esta
dimensión representa todo lo que subyace, lo que está oculto a simple vista.
La figura del cono contiene la metáfora de que los grupos
pivotean sobre un punto que puede convertirlos en inestables, y que, en ese
punto de apoyo, reside en lo “latente” lo que no está a simple vista. Esta
metáfora nos invita a explorar que es lo que allí ocurre, como un punto de
atención que debemos focalizar si nos valemos de este dispositivo como
estrategia de promoción de innovaciones. Si deseamos que el grupo operativo sea
funcional para con la tarea que sostiene, dado que por naturaleza son estructuras
inestables, necesitamos reconocer las fuerzas latentes que operan en los grupos
para capitalizarlas a nuestro favor en el cometido.
Pichón sostiene que en todo grupo operativo se producen
fuerzas que actúan como fenómenos constituyentes de las tramas vinculares. A
estos fenómenos los denominó vectores. Conceptualmente los fue ubicando en el
esquema del cono según su cercanía a lo que es manifiesto y a lo que es latente
A continuación, se describen esas fuerzas desde la parte
superior del cono a la parte inferior.
Afiliación y pertenencia. El concepto de afiliación refiere a un paso
burocrático, tiene que ver con registrarse administrativamente, con “enrolarse”
para ser parte miembro inscripto de un grupo. Por su parte, el concepto de pertenencia
tiene que ver con pertenecer, con ser parte e identificarse con el grupo. A
partir de pertenecer al grupo, el integrante comienza a ser capaz de pasar de
pensar, desde el “yo”, al “nosotros”
Comunicación. En la comunicación se pone en juego un
intercambio de mensajes expresados con un código común. En el esquema clásico de la comunicación los
elementos fundamentales del proceso son emisor mensaje receptor y la
retroalimentación. Al respecto existen nuevas formas de conceptualizar la
comunicación que superan el esquema clásico y conciben a la comunicación como
un “espacio” relacional de
transformación mutua, y no un mero acto de información. Si deseas explorar más
sobre el tema te sugiero leer Una
mirada estratégica de la comunicación en organizaciones jerárquicas que
trabajan para el desarrollo.
Existen muchos enfoques y tareas acerca de la relación existente
entre los procesos comunicacionales y su impacto en el desarrollo de las
interacciones sociales. Esto promueve distintos modelos de vínculos que no
desarrollaremos aquí, pero es necesario tener en cuenta que saber escuchar al
prójimo, es tan importante como tener el espacio para poder expresarse.
Cooperación. Cooperar es obrar con otro, es la unión
de los integrantes de un grupo para contribuir a los objetivos. En la
cooperación grupal observaremos dinámicas de roles diferenciados, funcionales y
con ausencia de rivalidad y competitividad dañina.
Aprendizaje. Aprender
es incorporar, es hacer propio el conocimiento. En este sentido podemos decir
que hacemos propia la información en la medida en que aprendemos lo dado. Esto
por supuesto promueve el cambio y el movimiento en los grupos. Para
no confundir información con conocimiento te invito a leer este enlace
si tienes dudas sobre esta importante diferencia para los procesos de
innovación.
Pertinencia. Este vector refiere a la capacidad
que tiene un grupo de centrarse en la tarea de mantenerse enfocado. Un grupo
estará siendo pertinente en la medida en que se mantenga alineado con la
finalidad, sin desviarse y sin quedarse estancado en la pretarea.
Tele. El concepto de tele refiere los fenómenos del
rechazo y afecto iniciales que se producen en el encuentro con otros. Este
fenómeno de transferencia se explica cuando este otro nos remite a alguien de
nuestro pasado. Haciendo que vivamos una actualización, aquí y ahora, de las emociones
que experimentábamos allá y entonces. Este vector comprende la predisposición
positiva y negativa que podemos tener al vincularnos inicialmente con los demás.
¿Cómo funciona la herramienta del cono invertido?
Comprender cómo las personas procesamos
la información y enfrentamos los
cambios es esencial para la tarea de promoción de innovaciones. El cono
invertido sirve para explicar cómo
las personas atravesamos un proceso de aprendizaje y adaptación frente a
nuevos conocimientos o situaciones, cuando operamos en grupos. La base superior
más ancha representa las ideas generales y vagas con las que las personas comenzamos
el involucramiento. A medida que bajamos por el cono, nos vamos enfocando en
aspectos más específicos y concretos hasta llegar a un punto claro y común: la
acción transformadora
En términos generales y simplificados, el proceso del Cono
Invertido consta de tres momentos principales:
- Exploración
inicial: Aquí las personas se enfrentan a una realidad nueva, con una
mezcla de entusiasmo, dudas e incertidumbres. Las ideas son generales y no
están bien organizadas.
- Focalización:
Poco a poco, a través de la reflexión, el intercambio de ideas y la
práctica, se van aclarando conceptos y objetivos.
- Transformación:
Al final del cono, los aprendizajes se traducen en una acción concreta,
una decisión o una solución específica.
¿Cómo implementar esta propuesta en los grupos operativos?
Cuando necesitamos operar con grupos para facilitar procesos
de innovación, el Cono Invertido nos recuerda que:
- Es
normal que las personas enfrenten incertidumbre al principio.
- Las
acciones exitosas surgen de un proceso gradual de reflexión y aprendizaje.
- Como
promotores de innovaciones, debemos facilitar este tránsito, ayudando a
pasar desde las ideas generales, a las acciones concretas.
Por eso, para impulsar cualquier cambio, debemos ser
conscientes que no podremos esperar resultados inmediatos en un grupo, frente a
cada nueva propuesta. Primero debemos comprender las fuerzas y conceptos
generales que dominan el estado actual de la situación, para luego ir adaptando
el cambo propuesto a la realidad y finalmente aplicarlos.
Para lograrlo podemos seguir un patrón seguro de
procedimiento que incluye:
- Ser
capaces de facilitar el aprendizaje grupal: Diseñando actividades que
permitan a las personas compartir sus experiencias y reflexionar juntas.
- Estar
dispuestos a acompañar cada etapa: Reconociendo en qué parte del cono
se encuentra el grupo y ofreciendo el tipo de apoyo necesario: desde ideas
iniciales hasta herramientas concretas.
- Promover
la participación activa: Asegurarse de que las personas se sientan
parte del proceso y que las decisiones finales reflejen sus necesidades y
aspiraciones.
Es importante recordar que los vectores no están
"fijos" en un punto del cono, sino que fluyen y actúan como un
sistema dinámico que acompaña el proceso de aprendizaje y transformación.
Sin embargo, su intensidad y enfoque cambian según la etapa:
- En
la apertura, predominan la comunicación y el acercamiento o
exploración
- En
la focalización, la pertinencia y la cooperación se
vuelven claves.
- En
la transformación, el aprendizaje y la tarea son los
vectores principales.
En resumen, el Cono Invertido de Pichon Rivière nos ayuda a
entender que el cambio no ocurre de la noche a la mañana. Es un proceso que
requiere paciencia, guía y un enfoque adaptativo. Como extensionistas o
asistentes técnicos orientados a la innovación, poder valernos de, y aplicar
esta teoría cuando usamos los “grupos” como dispositivos de cambio, nos permitirá
construir aprendizajes
significativos que transforman las realidades. Los vectores son
fundamentales nos ayudan a comprender cómo las personas y los grupos avanzan
desde la incertidumbre inicial hasta la acción concreta. También pueden actuar
como una guía para nuestras estrategias de intervención en cada etapa.
Referencias
Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Pichon-Rivi%C3%A8re
https://apunty.com/doc/vectores-del-cono-invertido-pdf-psicologia-social
Palabras claves
#exension #gupooperativo #grupo #aprendizajes #metodologías
#comunicación #tele #cooperación #pertinencia #pertenecia #afiliación
#innovación #incertidumbre #vectores
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich
También puedes seguir a Extensión para Extensionistas
en:
Facebook: https://www.facebook.com/extensionparaextensionistas/
Twitter: https://twitter.com/RedExtension?lang=es
LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/4771362/
Instagram: https://www.instagram.com/extension_para_extensionistas/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5
minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed
Spotify https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario