Páginas

jueves, 25 de septiembre de 2025

De consumidores de datos a arquitectos del conocimiento

 Por Adrián Gargicevich

👉 incluye video con resumen: https://www.youtube.com/watch?v=ESevdbXrA9M

Vivimos en una era que se queja constantemente de la "sobrecarga de información". Nos ahogamos en notificaciones, noticias, correos y métricas. Pero ¿realmente entendemos de qué hablamos cuando decimos "información"? ¿Y cuál es la diferencia con los "datos" o el "conocimiento"? La mayoría de nosotros usamos estos términos de manera intercambiable, asumiendo que más datos equivalen a más conocimiento.

En una era dominada por el Big Data y la inteligencia artificial, estas distinciones no son solo teóricas; son la clave para entender por qué tener más datos no nos hace necesariamente más sabios o efectivos frente a la necesidad de innovar.

Prepárate para descubrir cuatro verdades que cambiarán la forma en que abordas estos conceptos para potenciar procesos de innovación. 

De consumidores de datos a arquitectos del conocimiento

En un artículo anterior de este mismo espacio nos dedicamos a trabajar las diferencias entre información y conocimiento. Te invito a leerlo para comprender la importancia de diseñar procesos de apoyo a la innovación que transformen las realidades que te preocupan. Entender las diferencias debería tener un impacto significativo en la forma que diseñas tus intervenciones.

En este artículo profundizaremos estos temas de la mano de un artículo académico de 1995, escrito por Agnar Aamodt y Mads Nygård, que nos ofrece una perspectiva clara que sigue siendo increíblemente relevante hoy. Sus ideas no solo sirven para aclarar la confusión, sino que desafían nuestras suposiciones más básicas sobre cómo funciona el mundo digital y de los procesos de apoyo a la innovación.

4 afirmaciones contraintuitivas sobre los datos y el conocimiento

1: Los datos son inútiles sin conocimiento para interpretarlos

Solemos pensar que los datos son inherentemente valiosos, pero Aamodt y Nygård argumentan lo contrario. En su artículo, nos ofrecen la primera revelación: una jerarquía funcional que lo cambia todo.

Los datos son solo patrones sin sentido. La información son datos con significado. El conocimiento es lo que crea ese significado.

Aquí va una descripción más detallada de estos términos:

• Datos: Son entidades puramente sintácticas. Imagina una cadena de caracteres como ´Q)9§?8$%@*¨&/. Eso son datos: un patrón sin significado inherente.

• Información: Es el resultado de interpretar los datos. Cuando aplicas un contexto y le das un significado a esos patrones, los conviertes en información. La información es tanto la entrada como el resultado de un proceso de toma de decisiones.

• Conocimiento: Es el recurso que una persona (o un sistema) utiliza para realizar esa interpretación. Es la información que ya hemos aprendido y que está lista para ser usada para entender el mundo.

El punto clave es que el paso de datos a información no es mágico ni automático. Requiere un proceso activo de interpretación que es impulsado por el conocimiento que ya poseemos. Crucialmente, este proceso de aprendizaje no es pasivo; siempre está ligado a un propósito, a una forma de usar en el futuro lo que se ha aprendido. El conocimiento es, por definición, funcional.

Los datos son entidades sintácticas - los datos son patrones sin significado; son datos que se introducen en un proceso de interpretación, es decir, en la fase inicial de la toma de decisiones. La información es datos interpretados - La información son datos con significado; es el resultado de la interpretación de los datos... El conocimiento es información aprendida - el conocimiento es información incorporada a los recursos de razonamiento de un agente y preparada para su uso activo en un proceso de decisión; es el resultado de un proceso de aprendizaje.

Pero si el conocimiento es la clave para interpretar los datos, ¿dónde reside ese conocimiento? La respuesta es más sorprendente de lo que parece.

2: El conocimiento es subjetivo. Una biblioteca no contiene información, contiene datos

La información y el conocimiento siempre le "pertenecen" a alguien (o algo).

Prepárate, porque esta segunda afirmación es la que choca de frente con nuestra intuición. Tendemos a pensar en la información y el conocimiento como entidades objetivas que existen "ahí fuera", esperando ser descubiertas. Según este modelo, eso es incorrecto.

La información y el conocimiento son siempre subjetivos a un "agente", que el artículo define como "un sistema con capacidad de razonar y de actuar sobre la base de su razonamiento", ya sea una persona, o incluso hoy en día la denominada Inteligencia Artificial (IA). El significado no reside en el objeto, sino en quien lo interpreta. Principio básico de la semiología.

El ejemplo perfecto es un libro en una biblioteca. En un sentido estricto y técnico, el libro no contiene información ni conocimiento. Contiene datos: símbolos de tinta impresos en papel (como en este artículo). Esos datos solo se convierten en información cuando una persona, con el conocimiento previo del lenguaje y el tema, lo lee e interpreta (como tu caso en este momento). Sin un lector, un libro es solo un objeto físico con patrones.

Esta idea es impactante porque nos obliga a aceptar que el conocimiento no es algo que se almacena de forma pasiva en el mundo. Es algo que se construye activamente dentro de un intérprete. Y mucho más revelador para la concepción tradicional, el conocimiento no se trasmite.

En sentido estricto, no tiene sentido hablar de «conocimiento en un libro» o «información en una biblioteca». Es decir, a menos que el libro o la biblioteca tengan capacidad de razonamiento. Para ser precisos, deberíamos hablar de datos en un libro y de libros como fuentes de información, que será útil al ser mediada por un conocimiento.

Si el conocimiento es algo subjetivo que se construye activamente dentro de un intérprete, esto debería tener unas implicaciones enormes para nuestra tarea de promotores de cambio o innovación. Esta idea ya nos dispara una serie de cuestionamientos para del diseño de procesos de apoyo ¿Qué necesitamos hacer para diseñar procesos de apoyo a la innovación que construyan conocimiento a partir de la experiencia?

3: La experiencia concreta es a menudo más poderosa que las reglas generales

Recordar experiencias pasadas es una forma de inteligencia más robusta y adaptable que operar desde las reglas generales. El problema de los sistemas basados en reglas es que, cuando se enfrentan a una situación nueva o inesperada que no está cubierta por sus reglas, simplemente fallan.

Aamodt y Nygård destacan una alternativa mucho más poderosa: el Razonamiento Basado en Casos (RBC). En lugar de depender de reglas abstractas, un sistema basado en RBC resuelve un problema nuevo buscando en su memoria una "experiencia" o un "caso" similar que haya resuelto en el pasado. Luego, adapta la solución de ese caso antiguo al nuevo problema.

La ventaja es enorme, el sistema se vuelve más inteligente con cada problema que resuelve, porque guarda cada nueva solución como un nuevo caso en su memoria. Aprende de la experiencia, volviéndose más robusto y adaptable con el tiempo. Esto anticipó un principio clave en la IA moderna: los mejores sistemas no solo siguen reglas, sino que aprenden de vastos conjuntos de ejemplos específicos, muy parecido a cómo se entrenan los modelos de lenguaje actuales.

Este modelo de aprendizaje basado en la experiencia es poderoso. Pero, ¿qué valor tiene realmente una "experiencia" guardada en un sistema? Depende enteramente de la capacidad del sistema para usarla.

4: Una misma experiencia puede ser datos, información o conocimiento activo

El valor de una experiencia depende de la capacidad para usarla. Combinando las ideas anteriores, el artículo explica que una misma "experiencia" —un caso guardado— puede tener un valor completamente diferente según las capacidades de las personas o el sistema (por ej: IA) que la posea. Un registro de un evento pasado puede funcionar de tres maneras:

• Como Datos: Las personas o el sistema (por ej: IA) solo puede almacenar y recuperar el caso. Es como un archivo en una carpeta. Un humano debe abrirlo, leerlo e interpretarlo. El caso es un objeto pasivo.

• Como Información: Las personas o el sistema (por ej: IA) tiene suficiente conocimiento para entender el contenido del caso. Puede leerlo e interpretar lo que significa, pero no puede usarlo para resolver un nuevo problema de forma autónoma.

• Como Conocimiento: Las personas o el sistema (por ej: IA) puede usar activamente el caso para razonar. Puede encontrarlo cuando sea relevante, adaptar su solución a un nuevo problema y aprender del proceso. Aquí, el caso se convierte en una herramienta activa de inteligencia.

Esta idea ofrece una hoja de ruta brillante para construir procesos de apoyo a la innovación, e incluso sistemas inteligentes (IA). Si tu preocupación es solo en la calidad de los datos tu producto será una base de datos, algo simple pero por ello no menos frecuente cuando analizamos estrategias de apoyo a los procesos de innovación. Hay muchos procesos que solo logran eso.

Si tu preocupación es la interpretación de esos datos, estarás orientando tu estrategia a obligar un testeo (o intercambio) para reconocer comparativamente con tu capacidad, la capacidad de otros para significar el dato en el mismo sentido, tu producto central será el “control” de la información.

Ahora bien, si quieres que las cosas cambien, “se muevan” en el sentido que la innovación propone, deberás girar tu mirada al conocimiento, la capacidad que tengan los actores con los que interactúas, para hacer “algo” con esa información que proviene de los datos.

Esta es la diferencia entre una simple base de datos (datos), un dashboard de Business Intelligence (información) y un sistema de recomendación proactivo (conocimiento).

 

Principales aprendizajes.

La distinción entre datos, información y conocimiento no es un simple ejercicio académico; es una herramienta fundamental para lograr diseños de procesos de apoyo a la innovación que hagan que las “cosas ocurran”, que “se mueva la aguja” como suelen decir cuando se piensa el proceso desde los indicadores de impacto.

Estas ideas, propuestas hace casi tres décadas, nos explican por qué las propuestas de promoción de innovaciones, muchas veces, a pesar de disponer de acceso a casi todos los datos del mundo, todavía sostienen una alta brecha de atribución de cambio.

El verdadero poder no reside en acumular terabytes de datos, sino en construir y aplicar el conocimiento necesario para interpretarlos y convertirlos en acción.

La próxima vez que te enfrentes a un mar de "información" o interactúes con una IA, pregúntate:

  • ¿Qué conocimiento (contexto, experiencia, propósito) estoy aplicando para convertir estos datos en algo útil?
  • ¿Y qué experiencia valiosa estoy construyendo para el futuro?

Tu decisión

Este es el aporte que quería hacer sobre lo que considero un tema muy importante para los que trabajamos en apoyo a los procesos de innovación. Como verás solo es un conjunto de “datos” en formato de letras hilvanadas dentro de un sistema de posteo electrónico. Si llegaste hasta aquí, la interpretación que tu hagas de estas líneas, te permitirá transformarlas en “información”. Y si logras usarla proactivamente para modificar tus estrategias de diseño de procesos de apoyo a la innovación, habrás convertido esto en “conocimiento”.

Aguardo tus comentarios o inquietudes para saber hasta donde llegó este pequeño esfuerzo de “letras amontonadas”.

 

Palabras claves

#datos #información #conocimiento #innovación #comunicación #extensión #atribución #subjetivo #aprendizaje #interpretación

Recursos usados

Para no confundir información con conocimiento. https://redextensionrural.blogspot.com/2016/03/para-no-confundir-informacion-con.html

Diferentes funciones y dependencias mutuas de los datos, la información y el conocimiento; una perspectiva de la IA sobre su integración. Agnar Aamodt y Mads Nygård  Data Knowledge es.pdf

Reconociendo ámbitos de influencia. https://redextensionrural.blogspot.com/2024/03/reconociendo-ambitos-de-influencia.html   

La brecha de atribución en la tarea de extensión. https://redextensionrural.blogspot.com/2019/09/la-brecha-de-atribucion-en-la-tarea-de.html

ChatGPT / NotebookLM


NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario