Páginas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Que son las MONEDAS SOCIALES y como afectan la innovación

 🎧Audio formato podcast   


Por Adrián Gargicevich

Cuando hablamos de “moneda”, solemos pensar en billetes y piezas metálicas que facilitan nuestras compras cotidianas. Sin embargo, más allá de los bancos y los mercados, existen otros tipos de monedas que no caben en un bolsillo, pero que son igual de valiosas: las monedas sociales. Se trata de recursos invisibles —como la confianza, el reconocimiento, la creatividad o el apoyo mutuo— que circulan en los grupos y sostienen la innovación.

En este texto te invitamos a mirar la innovación desde otra perspectiva: la de los intercambios intangibles que hacen posible que las ideas se compartan, crezcan y se conviertan en proyectos reales. Al igual que en la economía tradicional, aquí también necesitamos cuidar los balances. Si una moneda escasea, todo el proceso se resiente; si aprendemos a gestionarlas, la colaboración se fortalece y los resultados se multiplican.


Que son las MONEDAS SOCIALES y como afectan la innovación

¿Qué es una moneda?

La primera definición de “moneda” que viene a nuestras cabezas refiere a aquella pieza metálica o un billete, fundamental para el funcionamiento de cualquier economía.  La moneda es un medio de intercambio aceptado por una sociedad para adquirir bienes y servicios. Puede presentarse en forma física (como billetes y monedas metálicas) o digital (como transferencias electrónicas o criptomonedas).

Las principales características que cumple una “moneda” en la economía son:

a) Medio de intercambio: Facilita el comercio al permitir que las personas compren y vendan sin necesidad de trueque.

b) Unidad de cuenta: Sirve para medir y comparar el valor de distintos bienes y servicios.

c) Reserva de valor: Permite guardar riqueza para usarla en el futuro.

d) Patrón de pago diferido: Hace posible realizar pagos en el futuro, como en compras a crédito.

Antes de que existiera la moneda, las sociedades practicaban el trueque, intercambiando objetos o servicios directamente. Con el tiempo, se empezaron a usar metales preciosos como medio de cambio, lo que dio origen a las primeras monedas acuñadas entre los siglos VII y VIII a.C.

Pero este no es un blog de economía…entonces: ¿Por qué hablar de “monedas” si aquí nos interesan los procesos de apoyo a las innovaciones? Pues bien, bajo esta misma definición también existen otro tipo de monedas, que cumplen con la mayoría de estas características, pero muchas veces no son materiales u tangibles a simple vista.

Son las “monedas socialesson sistemas de intercambio que operan en un ámbito geográfico o social limitado, y tienen como principal objetivo complementar la moneda establecida desde la economía. A diferencia del dinero tradicional, su propósito no es la acumulación o la especulación, sino fomentar el desarrollo local, la cohesión social y la solidaridad.

Tipos de monedas sociales

En un proceso de interacción social para la innovación, los “elementos” que funcionan como monedas de intercambio no suelen ser materiales, sino más bien intangibles que aportan valor colectivo. Algunos de los más importantes son:

  1. Conocimiento.  Es la acción efectiva que nos permite el dominio de nuestra existencia, el conocimiento incluye compartir los saberes, experiencias y aprendizajes acumulados.
  2. Información. Datos útiles, contactos, recursos o tendencias.

Y como estas dos primeras definiciones suelen confundirse, te invito a revisar las diferencias para no confundir información con conocimiento y quedar empantanados en la acción.

  1. Confianza. La base que permite que las ideas circulen sin miedo a apropiaciones indebidas.
  2. Reconocimiento. Dar valor y crédito a las aportaciones de otros.
  3. Creatividad. Aportar ideas originales, enfoques distintos o perspectivas frescas.
  4. Tiempo y atención. Escuchar activamente, dedicar energía y esfuerzo al proceso.
  5. Contactos o redes sociales. Conexiones y acceso a comunidades que puedan acelerar la innovación.
  6. Apoyo emocional y motivación Generar un entorno en el que las personas se sientan seguras para arriesgarse e innovar.

En definitiva, estas “monedas” no son materiales, sino recursos simbólicos y relacionales que hacen posible que surja algo nuevo. La innovación social se sostiene en ese intercambio dinámico y colaborativo que muchas veces pasa desapercibido, y que, como promotores de estos procesos, necesitamos plasmar, visibilizar y administrar adecuadamente. Porque si los “balances” de algunas de estas monedas se desequilibran, lo que sufrirá será el propio proceso de innovación.
Reconocer el estado de las “cuentas sociales” es una tarea en la que debemos invertir tiempo y esfuerzo.

Incluso existen procedimientos para gestionar estos balances sociales, que son herramientas de gestión y rendición de cuentas que permite a una organización medir, evaluar y comunicar su desempeño social, ambiental y de gobierno corporativo, más allá de lo puramente económico. Sirven para analizar el impacto de sus acciones en la sociedad, facilitar la planificación de mejoras continuas, fomentar la transparencia y fortalecer su compromiso con la comunidad y la economía solidaria. Si te interesa esta última idea podremos armar un posteo específico, me comentas y lo desarrollamos.

¿Es posible incrementar estas monedas?

A continuación, dejo algunas ideas simples para hacer “crecer” estas monedas de intercambio intangibles en un proceso de apoyo a la innovación. De seguro tu experiencia puede contribuir con sugerencias. Te invito a agregar en comentarios, algunas ideas que hayas puesto en práctica en tu trayecto profesional. Ayúdanos   a “imprimir más billetes sociales”.

Presentamos las ideas en una simple matriz que puedes guardar como guía para cuando facilites un proceso de innovación

Aquí tienes la tabla con las 8 monedas de intercambio para la innovación social, con sus indicaciones de creación y ejemplos prácticos:


8 monedas sociales de intercambio para la innovación

Esta tabla puedes usarla como guía práctica en talleres, como afiche recordatorio en espacios de reuniones, o en clases o proyectos de apoyo a procesos de innovación. Compártela y ayuda a otros a crear monedas sociales en sus grupos y equipos de trabajo.

Consecuencias de la ausencia de cada moneda

Aquí va una lista simplificada las posibles consecuencias que la falta de estas monedas puede tener sobre un proceso de innovación:

  1. Conocimiento
    • Sin él, el grupo trabaja a ciegas, repite errores pasados o no aprovecha aprendizajes previos.
    • Resultado: se ralentiza el proceso y se pierde eficacia.
  2. Información
    • La falta de datos actualizados impide tomar decisiones acertadas.
    • Resultado: proyectos desalineados con la realidad o que no encuentran apoyos.
  3. Confianza
    • Sin confianza, las personas ocultan ideas por miedo a críticas o apropiaciones.
    • Resultado: baja colaboración y clima de desconfianza.
  4. Reconocimiento
    • Si no se valoran las contribuciones, la motivación se desploma.
    • Resultado: la gente deja de aportar o incluso abandona el proyecto.
  5. Creatividad
    • La ausencia de un espacio para ideas nuevas genera estancamiento.
    • Resultado: se repiten fórmulas viejas, sin soluciones innovadoras.
  6. Tiempo y atención
    • Si no se dedica tiempo real y escucha, se generan malentendidos y falta de compromiso.
    • Resultado: las ideas importantes se pierden o no se desarrollan.
  7. Contactos o redes sociales
    • Sin conexiones, el proyecto se queda aislado, con pocos recursos y aliados.
    • Resultado: menor impacto y dificultad para crecer.
  8. Apoyo emocional y motivación
    • Sin apoyo, el grupo se desgasta rápido ante los fracasos o desafíos.
    • Resultado: desánimo, conflictos y posible abandono del proceso.

👉 En conjunto, la falta de estas monedas rompe el equilibrio: la innovación deja de ser colaborativa y corre el riesgo de transformarse en un esfuerzo individual, frágil y poco sostenible.


Sugerencias para equilibrar los balances de monedas sociales en un proceso

Aquí dejamos 5 sugerencias prácticas que pueden ayudarte a mejorar el balance de monedas sociales en un grupo que trabaja para impulsar innovaciones.

  1. Mapeo inicial de monedas sociales
    • Hacer una sesión de diagnóstico donde cada persona identifique qué aporta más (conocimiento, información, creatividad, etc.) y qué necesita recibir.
    • Esto ayuda a visualizar desequilibrios desde el principio.
  2. Registro periódico de intercambios
    • Establecer un espacio (puede ser una pizarra, mural digital o bitácora) donde se apunten los aportes y apoyos recibidos.
    • Facilita evaluar la circulación de las monedas.
  3. Rondas de reconocimiento público
    • Dedicar unos minutos en cada encuentro a agradecer aportes concretos.
    • Refuerza confianza, motivación y sentido de pertenencia.
  4. Indicadores de balance
    • Crear indicadores simples (ej.: “¿qué tan escuchado me he sentido esta semana?” del 1 al 5). Releva la opinión de los participantes sobre este tema y debate en grupo los resultados.
    • Esto permite detectar cuándo una moneda empieza a faltar.
  5. Espacios de recarga y cuidado
    • No solo medir, sino también proponer dinámicas que “recarguen” las monedas (talleres de creatividad, pausas de escucha activa, celebraciones de logros).
    • Así se previene el desgaste del grupo.

 👉 Estas sugerencias básicas pueden ayudar a que la innovación no dependa solo de buenas intenciones, sino de un sistema consciente de intercambio y equilibrio.

Aquí te propongo un esquema de “Cuadro de Mandos de Monedas Sociales” que puedes usar como plantilla en talleres o reuniones (puedes adaptarlo según la dinámica del grupo).


Cuadro de mando de monedas sociales

🔎 Cómo usarlo en tu grupo

  1. Indicador de balance: cada persona puntúa del 1 al 5 cómo percibe la circulación de esa moneda en la última semana/mes.
  2. Ejemplos de aportes recientes: se anotan casos concretos (ej.: “Marta compartió un contacto clave”).
  3. Necesidades detectadas: qué falta o se ha debilitado (ej.: “necesitamos más tiempo de escucha en las reuniones”).
  4. Acciones para equilibrar: compromisos simples para el siguiente encuentro (ej.: “hacer una ronda de reconocimiento al final”).

👉 Este cuadro puede imprimirse en tamaño póster o usarse en formato digital colaborativo (Miro, Notion, Trello).

Bueno, hasta aquí los conceptos principales y algunos materiales prediseñados para que uses con tus grupos. Espero sean de utilidad, y como siempre decimos si los aplicas, coméntanos tus aprendizajes y sugerencias.

 Ayúdanos a imprimir más “billetes sociales”

 

 

Palabras claves

#extensión #innovación #moneda social #intercambio #negociación #apoyo #evolución #diagnóstico #indicadores #balance social

 

Recursos usados

Para no confundir INFORMACIÓN con CONOCIMIENTO https://redextensionrural.blogspot.com/2016/03/para-no-confundir-informacion-con.html

¿Y si la innovación es un emergente sistémico? Análisis alternativo y complementario para potenciar las innovaciones. https://redextensionrural.blogspot.com/2019/09/y-si-la-innovacion-es-un-emergente.html

ChatGPT / Meta IA / NotebookLM


NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario