Páginas

sábado, 30 de agosto de 2025

HERRAMIENTAS para evaluar y potenciar la COLABORACIÓN

 🎧Audio formato podcast   

Por Adrián Gargicevich

En el posteo anterior abordamos algunos mitos sobre la colaboración y como evitarlos para comprender mejor esta estrategia central para los procesos de asistencia técnica y extensión orientada a la facilitación de innovaciones. Si no lo leíste te invito a revisarlo.

En este post ofrecemos una herramienta que puede resultar de mucha ayuda para comprender qué tipo de colaboración estamos aprovechando, o bien saber cuál deseamos lograr.  Dedicar tiempo a reflexionar sobre nuestras formas de colaborar puede marcar una gran diferencia: optimiza procesos, mejora el clima laboral y permite aprovechar mejor el talento disponible.

HERRAMIENTAS para evaluar y potenciar la COLABORACIÓN

En muchas organizaciones, la colaboración no recibe toda la atención que merece. A menudo, la presión por cumplir objetivos inmediatos, la falta de conciencia sobre su verdadero impacto o la creencia de que “ya se colabora lo suficiente” hacen que no se explore cómo se trabaja realmente en equipo.

Sin embargo, dedicar tiempo a reflexionar sobre nuestras formas de colaborar puede marcar una gran diferencia: optimiza procesos, mejora el clima laboral y permite aprovechar mejor el talento disponible.

🔎 Algunas razones por las que se dedica poco tiempo a la colaboración:

Aquí va un breve listado de las razones más comunes por las cuales la colaboración, suele ser un tema complementario, y generalmente no inquietante en las organizaciones.

  • Enfoque en metas a corto plazo: la urgencia de resultados lleva a priorizar la acción frente al análisis de cómo trabajamos juntos.
  • Falta de conciencia sobre su impacto: no siempre se valoran beneficios como la motivación, la innovación o un ambiente laboral más positivo.
  • Falta de recursos y tiempo: la sobrecarga de trabajo dificulta parar para evaluar y mejorar.
  • Cultura organizacional: si no se fomenta la reflexión y la mejora continua, es difícil cuestionar las prácticas actuales.
  • Creencia en que “ya ocurre”: se asume que la colaboración surge de forma natural, sin estrategias definidas.
  • Desconocimiento de alternativas: existen múltiples modelos y técnicas de colaboración que podrían adaptarse mejor a cada organización.

⚠️ ¿Qué consecuencias puede tener no revisar nuestras formas de colaborar?

  • Procesos ineficientes y errores evitables.
  • Un clima laboral tenso o poco motivador.
  • Desaprovechamiento del talento y la creatividad del equipo.

🌱 Dedicar tiempo a repensar la colaboración no es un lujo, es una inversión en eficiencia, bienestar y crecimiento colectivo.

Tipos de colaboración

La palabra “colaboración” puede tener distintos significados según el contexto. No se trata de un concepto único, sino de un continuo de enfoques que van desde la coordinación puntual, hasta la integración total de esfuerzos. En este recorrido, lo más importante es no olvidar que la colaboración no se sostiene solo en la buena voluntad: requiere construir confianza, compartir información y mantener un propósito común. Y además revisar el imaginario que cargamos sobre este término.

Podemos imaginarlo como un camino:

  • En el primer tramo está la coordinación, donde los actores comparten información básica para no duplicar esfuerzos. Por ejemplo, dos asociaciones que organizan actividades en un barrio pueden coordinarse para que sus eventos no coincidan en la misma fecha.
  • Más adelante aparece la colaboración activa, cuando los socios empiezan a trabajar juntos en proyectos concretos, compartiendo recursos y responsabilidades. Siguiendo el ejemplo, esas mismas asociaciones podrían unir fuerzas para organizar un festival comunitario, aportando cada una su experiencia.
  • Finalmente, llegamos a la integración, donde los esfuerzos se alinean de forma más profunda y estructurada, como cuando varias organizaciones crean un programa común y estable para dar apoyo educativo a los jóvenes del barrio.

En este continuo se enmarca el concepto de Impacto Colectivo, que se diferencia por su enfoque particular: no solo busca trabajar juntos, sino hacerlo de manera estratégica mediante el uso de datos compartidos y la colaboración entre múltiples sectores (educación, salud, empresa, comunidad, administración pública, etc.). Así, el impacto colectivo no es solo “colaborar por colaborar”, sino unir fuerzas con un plan común, medido y sostenible.

Reconociendo tipos de colaboración

A continuación, y siguiendo la propuesta de Tamarak Institute presentamos una herramienta simple que puedes usar cuando la “organización” sea un punto crítico en los grupos y procesos en los que trabajas. Te dejo una matriz de opciones de colaboración, y una guía de uso y aprovechamiento.

Matriz de posibles grados en los procesos de colaboración

HERRAMIENTAS para evaluar y potenciar la COLABORACIÓN

Guía de uso

1-Convoca al grupo o equipo a un espacio de taller para descubrir cuales son los tipos de colaboración que usan. Introduce el encuentro con una explicación breve de la importancia de la colaboración en la organización. Aprovecha los conceptos e ideas que están más arriba en este posteo si te son útiles, elabora una presentación para compartir estas ideas principales.

2- Presenta en el grupo la matriz de posibles grados de colaboración. La misma tiene un listado de los diferentes tipos de estados de colaboración, con sus definiciones y un gradiente de ubicación según su mayor afinidad a los grados de “confianza” entre participantes. Invita a la lectura de las opciones. Puedes imprimir copias de la imagen y distribuirla, o pegarla en un Power Point para proyectarla. Esta última opción ayudará en el paso que sigue. También puedes transcribir la imagen en un papelógrafo o papel afiche para interactuar con la misma en una mesa de trabajo. Dispone de Post It (papeles autoadhesivos) de dos colores, por ejemplo, amarillo y verde.

3- Distribuye a cada participante un Post It amarillo, servirá para evaluar la percepción que los participantes tienen sobre el estado actual de colaboración. Solicita que cada uno adhiera su Post It sobre la proyección de la matriz en la pantalla (o bien en el afiche que contenga el dibujo de la matriz), en aquella parte del esquema (columnas) que consideran que representa el nivel de colaboración que se está produciendo actualmente en la organización bajo análisis.

4- Abrir un espacio de intercambio, que ayude en la lectura de los resultados y genere un debate sobre las similitudes y diferencias reflejadas en la ubicación de los papeles adhesivos amarillos. Consultar a los participantes sobre cómo llegaron a esa evaluación: ¿Qué estás viendo/no viendo?

Aprovechar el debate para reflexionar u recuperar las ideas principales que surjan de las argumentaciones que se expresen. Este material servirá para la futura toma de decisiones sobre el tipo de proceso participativo.

5- Distribuye a cada participante un Post It verde y solicita que lo adhieran sobre la pared o pantalla proyectada, en la parte de la matriz que personalmente les gustaría ver que ocurra la colaboración en adelante.

6- Abrir un nuevo espacio de intercambio, que ayude en la lectura de los resultados y genere un debate sobre las similitudes y diferencias reflejadas en la ubicación de los papeles adhesivos verdes. Invitar a exponer sus pensamientos e ideas con respecto a su evaluación.

Aprovechar el debate para reflexionar u recuperar las ideas principales que surjan de las argumentaciones que se expresen. Este material servirá para la futura toma de decisiones sobre el tipo de proceso participativo.

Toma de decisiones

Si se siguieron los pasos anteriores, el grupo dispondrá de una imagen que describe la percepción del estado actual de participación (post it amarillos) y una percepción del estado ideal de participación (post it verdes). Adicionalmente habrán escuchado las argumentaciones y debates que dieron al momento de explicar las posiciones elegidas para pegar los post it sobre la matriz.

Estos elementos deberían permitir que el grupo comience a imaginar opciones para los procesos de participación. El recorrido del proceso puede ser enriquecido con un análisis de las Causas (en especial del estado actual de la participación) si se desea profundizar el análisis. Y con una propuesta de puntos críticos que se desean mantener o cambiar si la situación lo amerita.

Una estrategia interesante es dejar “reposar” el proceso un tiempo, y volverlo a retomar en otros encuentros o actividades del grupo. Dejar un tiempo de análisis posterior tiene varias ventajas importantes:

  1. Asimilación de ideas: No siempre lo que se comparte en grupo se comprende de inmediato. Ese espacio permite a cada persona procesar lo vivido y darle un sentido propio.
  2. Profundización: Tras la experiencia grupal, el análisis individual ayuda a conectar los aprendizajes con la práctica personal, evitando que se queden en impresiones superficiales.
  3. Clarificación de emociones: En dinámicas colectivas suelen surgir emociones intensas; el tiempo de análisis ofrece la oportunidad de reconocerlas, ordenarlas y comprender cómo influyen en la reflexión.
  4. Mejora del aprendizaje colectivo: Si se retoma más adelante, ese análisis enriquece futuras discusiones, porque los participantes llegan con una comprensión más elaborada.
  5. Prevención de saturación: Reflexionar demasiado seguido sin pausas puede cansar y reducir la calidad de la participación; el descanso favorece una mirada más fresca y objetiva.

Recordemos que la idea de revisar el estado de la “colaboración” en un grupo u organización, suele ser un tema complementario, y generalmente no inquietante en las organizaciones, por lo tanto, para transformar la vivencia grupal en un aprendizaje más consciente, duradero y aplicable, siempre será bueno “reposar” y retomar el debate.

El tiempo de análisis después de un taller de reflexión grupal también fortalece el sentido de pertenencia entre los participantes. Porque permite el reconocimiento de voces diferentes, ayuda a la construcción de confianza, permite la identificación de experiencias comunes, asegura un mayor compromiso y fomenta la cultura del cuidado mutuo.

En síntesis, el análisis no solo profundiza en lo aprendido, sino que convierte al grupo en un lugar donde cada miembro se siente visto, escuchado y parte esencial del proceso.

¡Un paso inicial muy potente para mejorar la colaboración!

Si sientes que esta herramienta puede ayudarte en la tarea de asistencia técnica o extensión en los procesos participativos de innovación que impulsas, úsala. Si lo haces, cuéntanos en los comentarios tus experiencias y aprendizajes con la misma.

Sigamos en-red-ándonos

 

Palabras claves

#colaboración #comprención #equipo #procesos #herramienta #evaluación #impacto #colectivo #fortalecimiento #extensión #innovación

 

Recursos usados

Learning Centre Tamarack Institute https://learningcentre.tamarackcommunity.ca/

Trabajo colaborativo y cooperative, diferencias y beneficios. Fundación Integralia DKV

5 fases en el desempeño de un equipo https://redextensionrural.blogspot.com/2024/05/5-fases-en-el-desempeno-de-un-equipo.html

Mitos sobre la colaboración: del control al aprendizaje compartido https://redextensionrural.blogspot.com/2025/08/mitos-sobre-la-colaboracion-del-control.html

5 pasos para recuperar aprendizajes en la tarea de extensión https://redextensionrural.blogspot.com/2018/02/5-pasos-para-recuperar-aprendizajes-en.html

ChatGPT / NotebookLM / Copilot IA


NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario