¿Y si todo lo que nos comunicamos fuera una ilusión?
¿Alguna vez has enviado un mensaje que fue completamente
malinterpretado? 
¿O has leído un artículo con la certeza absoluta de haber
captado su "verdadero" significado? 
Todos hemos estado ahí, asumiendo que la comunicación es un
proceso de transmitir un sentido claro y unívoco. Pero, ¿y si esa certeza fuera
una completa ilusión? El sociólogo y semiólogo argentino Eliseo Verón dedicó su
obra, especialmente su libro fundamental "La semiosis social",
a desmantelar estas ideas. 
Sus teorías, contraintuitivas y radicales, nos obligan a
cuestionar todo lo que damos por sentado, proponiendo que la realidad misma
funciona como un rumor: un rumor que no deforma un original, sino que crea la
realidad en su misma circulación.
Este artículo no es un resumen académico, sino una
invitación a un viaje intelectual. Exploraremos cuatro de las ideas más
impactantes de Verón que te enfrentarán a la necesidad de cambiar para siempre
tu forma de ver la sociedad, la ciencia y el significado mismo. Prepárate para
dudar de todo.
📹 video resumen al final.
¿Y si la realidad fuera un rumor? Cuatro ideas de Eliseo Verón que demuelen lo que crees saber sobre la comunicación.
Este post es un resumen del texto citado que tiene la
intensión de ayudarte a cultivar el pensamiento crítico en tu tarea de promotor
de innovaciones. Debajo, en el listado de los recursos usados, encontrarás un
enlace al Libro de Eliseo Verón “La semiosis social” para ampliar este resumen
y bucear en su perturbador modo de ver la realidad. Aquí solo haremos un
resumen acotado de sus 4 ideas principales y un vínculo sobre cómo estas ideas
pueden ayudarnos a repensar los modos que usamos en los procesos de apoyo a la
innovación. ¡Animo! …pensar no duele.
1º IDEA: La "verdad científica" no existe: es solo otro tipo de historia que contamos.
Estamos acostumbrados a pensar en la ciencia como el bastión
de la objetividad, el discurso que describe la realidad "tal cual
es". Para Eliseo Verón, la ciencia no es un espejo de la realidad, sino
una forma muy específica y poderosa de construirla. Su discurso produce un
"efecto de verdad" porque opera bajo un conjunto de reglas rigurosas,
pero no deja de ser una construcción discursiva, una historia que la sociedad
se cuenta a sí misma sobre el mundo.
En este mismo espacio hemos publicado otro interesante
artículo 4
métodos para fijar creencias que refuerza esta primera idea de Verón. Te
invito a leerlo para entender como Charles Pierce concibe la ciencia en un modo
tan relativo como el de Eliseo Verón
Para entender esta primera idea, pensemos en la
"juridicidad" de una sentencia. La juridicidad de una sentencia se
refiere a su calidad de ser un acto de derecho, emanado de un órgano judicial y
que se ajusta al marco legal y los principios que lo rigen. Por ejemplo, el
texto "el acusado es culpable" no es intrínsecamente verdadero.
Adquiere su poder y su efecto de verdad por haber sido producido bajo condiciones
muy específicas (un juez, un tribunal, un código penal). La
"cientificidad" funciona de manera similar: es el resultado de un
discurso que sigue ciertas reglas (metodología, revisión por pares, jerga
especializada) que le otorgan la apariencia de objetividad. Pero como ya
sabemos de la mano de Humberto Maturana, la
objetividad no existe, es solo un acto para obligar.
Esto desmonta la oposición fácil entre ciencia (verdad) e
ideología (falsedad). Verón no las opone; sostiene que lo ideológico es una
dimensión presente en todo discurso, en tanto que se relaciona con sus
condiciones de producción. La diferencia crucial es que el discurso científico
busca neutralizar su propia dimensión ideológica para producir un efecto de
objetividad, un "desdoblamiento" que lo separa del sujeto que habla.
Es un mecanismo discursivo sofisticado, pero no un acceso directo a la verdad.
El conocimiento científico aparece, ya bajo una forma
práctica (“efectos prácticos”: tecnologías y operaciones sobre lo real), ya
bajo una forma teórica (los discursos de las ciencias).
Pero para entender cómo un discurso produce un
efecto como la "cientificidad", primero debemos desmontar la idea más
básica de todas: la de que el significado reside en el mensaje.
2º IDEA: El significado no está en el mensaje, sino en la distancia entre quien habla y quien escucha.
Olvídate del modelo clásico de comunicación: Emisor →
Mensaje → Receptor. Verón argumenta que esto es una simplificación
insostenible. El núcleo de su teoría es que el significado no reside en el
mensaje mismo, sino en el "desfase", en la brecha
irreductible que existe entre las condiciones de producción de
un discurso y sus condiciones de reconocimiento.
Imagina que encuentras una carta escrita hace 200 años. El
autor la escribió en un contexto específico (producción), pero tú la
lees en el tuyo (reconocimiento). El "sentido" de esa carta no
es el que el autor "quiso decir", ni tampoco el que tú le atribuyes.
El sentido emerge precisamente en la distancia entre esos dos momentos. Un
texto nunca tiene un significado único y cerrado; su sentido cambia según quién
lo lea, cuándo y dónde. La comunicación no es una transmisión, es una
compleja negociación de sentidos, definida por el abismo que siempre nos
separa.
El principio que acabamos de proponer tiene, en el nivel
teórico, consecuencias extremadamente importantes. Aun si fuésemos capaces de
constituir una descripción completa de las reglas de generación de un tipo dado
de discurso a la luz de sus condiciones específicas de producción... no
podríamos inferir, de una manera directa y lineal, sobre la sola base de esta
descripción, un efecto de sentido que estuviese enteramente determinado en
el nivel de la recepción.
Y esta brecha no solo opera en la comunicación cotidiana;
cuando se extiende a lo largo de décadas o siglos, produce un efecto aún más
sorprendente: reescribe la propia historia del conocimiento.
3º IDEA: Los "genios fundadores" son una ilusión: la historia se escribe hacia atrás.
La historia de las ideas suele contarse como una sucesión de
genios: Saussure "funda" la lingüística, Marx "funda" el
materialismo histórico. Verón nos dice que esto es un mito. Un texto no nace
siendo "fundacional". Se convierte en ello mucho después, a través de
un acto de "reconocimiento" retrospectivo. Este mito es una
consecuencia directa del desfase histórico.
Son los discursos posteriores los que, al leer y
reinterpretar un texto del pasado bajo condiciones de reconocimiento
completamente nuevas, lo elevan a la categoría de "fundacional". En
otras palabras, es la historia la que crea al fundador, y no al revés. Esta
idea nos obliga a ver el progreso del conocimiento no como una línea de
individuos excepcionales, sino como una red
compleja e interconectada de textos y lecturas que se resignifican
constantemente. El origen es siempre una ficción creada desde el presente.
Una “fundación” no se puede separar del reconocimiento
retroactivo del hecho de que, efectivamente, ocurrió. Es siempre después que
se reconoce, en una región dada del pasado, el comienzo o reconocimiento de una
ciencia.
Esta visión de la historia como una red de textos nos lleva
a la última y más abarcadora de las ideas de Verón: si la ciencia y la historia
son discursos, ¿qué pasa si toda la sociedad no es más que una
red infinita de producción de sentido?
4º IDEA La sociedad es una red infinita de signos de la que no podemos escapar.
Esta es la idea que unifica todo lo anterior. La "semiosis
social" es el concepto de que la sociedad, en su totalidad, es un
tejido infinito de producción de sentido. Todo es un signo. No solo las
palabras, sino la moda que vestimos, la arquitectura de nuestras ciudades o los
rituales políticos. Todo fenómeno social es, al mismo tiempo, un proceso de
producción de sentido.
Según Verón, no hay un "afuera" de la semiosis. No
podemos observar la sociedad desde una posición neutral, porque siempre estamos
inmersos en esta red, produciendo y reconociendo significados. Esta red
infinita de signos significa que estamos constantemente en el doble juego de
la producción y el reconocimiento, siempre
separados por ese desfase insalvable. Esto tiene una
consecuencia vertiginosa: si todo lo social produce sentido, la
"realidad" no es algo fijo y preexistente. Es algo que se construye y
reconstruye constantemente a través de nuestros discursos.
Una teoría de los discursos sociales reposa sobre una doble
hipótesis que, pese a su trivialidad aparente, hay que tomar en serio: a) Toda
producción de sentido es necesariamente social [...] b) Todo fenómeno social
es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de
sentido, cualquiera que fuere el nivel de análisis (más o menos micro o
macrosociológico).
Conclusión: Si el sentido nunca está fijo, ¿Qué nos queda?
Las ideas de Eliseo Verón son desafiantes porque nos quitan
el suelo bajo los pies. Al mostrarnos cómo la ciencia, el significado y la
historia son construcciones discursivas gobernadas por el "desfase"
entre producción y reconocimiento, nos revela que nuestra realidad social es
fluida y está en constante negociación. No hay verdades fijas, solo efectos de
sentido temporales que emergen de esa brecha fundamental.
Esto nos deja con una pregunta tan inquietante como
fundamental: si Verón tiene razón y el sentido siempre está en otra parte, ¿es
posible llegar a entendernos de verdad, o estamos destinados a vivir en un
eterno malentendido?
Vinculando la semiosis social de Eliseo Verón con los procesos de promoción de innovaciones.
💡 Cómo afecta esto a la
promoción de innovaciones
- La innovación como discurso socialPromover una innovación no es simplemente difundir una tecnología o práctica nueva, sino producir un discurso sobre ella: qué promete, qué resuelve, qué simboliza. Ese discurso circula en medios, instituciones y conversaciones cotidianas, donde cada receptor reconstruye su sentido.
- El reconocimiento como resemantizaciónLo que el innovador “quiere decir” no es necesariamente lo que el público “entiende”. El proceso de adopción se vuelve entonces una negociación semiótica, en la que la innovación adquiere significados distintos según el contexto social. Por ejemplo, una herramienta digital puede verse como progreso tecnológico para unos, pero como amenaza laboral para otros.
- El sentido como campo de disputaSiguiendo a Verón, el sentido no está “en” la innovación, sino en el intercambio discursivo que la rodea. Por tanto, la promoción de innovaciones debe reconocer esa fluidez y trabajar sobre los relatos, símbolos y valores que faciliten su aceptación.
- Del control al diálogoSi el sentido nunca está fijo, no se puede imponer una narrativa única sobre la innovación. Los promotores deben pasar del control del mensaje a estrategias dialógicas, escuchando las interpretaciones emergentes y adaptando su comunicación en función de ellas.
🧭 Respondiendo a la pregunta: “Si el sentido nunca está fijo, ¿Qué nos queda?”
En resumen, las ideas de Verón nos invitan, como promotores de innovación, a asumir la inestabilidad del sentido como una condición inherente, y a diseñar estrategias comunicativas que acompañen esa fluidez en lugar de resistirla.
“La adopción no es la meta final, sino un proceso continuo de resignificación social”.
Preguntas para el promotor de innovaciones desde la mirada de Eliseo Verón
- Si el sentido nunca está fijo, ¿cómo puedo abrir espacios para que quienes adopten una innovación construyan su propio significado en torno a ella?Esta pregunta te invita a pensar la promoción no como imposición de un discurso, sino como acompañamiento en un proceso de resignificación colectiva.
- ¿Estoy escuchando los discursos que surgen en torno a una innovación o solo estoy intentando controlar lo que se dice de ella?Esta pregunta es útil para cuestionar la tendencia al control comunicativo y promover la observación activa de las interpretaciones sociales.
- ¿Qué narrativas están circulando sobre la propuesta de cambio, y qué “desfases” se generan entre lo que comunico y lo que se interpreta?Esta pregunta nos obliga a identificar los espacios donde el sentido se desajusta, entendiendo que allí puede nacer la adopción o el rechazo.
- ¿Cómo puedo incorporar el “malentendido” como parte productiva del proceso de innovación?Esta pregunta nos propone abrazar la ambigüedad como fuente de aprendizaje y creatividad, en lugar de verla como un fallo.
- ¿Qué discursos preexistentes —culturales, económicos, institucionales— están condicionando la manera en que una innovación es percibida?Esta pregunta nos invita a reconocer el entramado social donde la innovación cobra (o pierde) sentido.
- ¿Estoy dispuesto a que una innovación cambie de significado cuando otros la hagan suya?Esta pregunta nos alerta sobre la idea de propiedad del sentido y promueve la co-creación simbólica.
- Si la realidad es una construcción discursiva, ¿qué tipo de realidad quiero ayudar a construir con una innovación?Esta pregunta cierra el círculo: del análisis semiótico al compromiso ético y transformador.
Como verás, estas preguntas no buscan respuestas cerradas,
sino activar la reflexión crítica de quien promueve innovaciones, invitando
a pensar la comunicación no como transmisión, sino como espacio de
negociación de sentidos.
Mi sugerencia es que guardes estas preguntas, y las despliegues
cuando tengas que diseñar un proceso de apoyo a la innovación. Si trabajas en
equipo para el diseño, las mismas pueden resultar un insumo muy enriquecedor
para reducir
nuestra brecha de atribución de cambio. 
Bonus Track
Video resumen
Palabras claves
#Semiosis social #Innovación #Discurso #Sentido #Reconocimiento
#Verdad #Comunicación #Realidad #Disputa #Signo #Mensaje
Recursos usados
La semiosis social. Eliseo Verón. https://es.scribd.com/doc/225585453/Veron-Eliseo-La-semiosis-social
4 métodos para fijar creencias https://redextensionrural.blogspot.com/2015/09/4-metodos-para-fijar-creencias.html
La objetividad no existe, es un argumento para obligar.
Humberto Maturana https://fundaciontorresyprada.org/la-objetividad-un-argumento-para-obligar-de-humberto-maturana/
Desata el poder de la innovación con la teoría del actor
red. https://redextensionrural.blogspot.com/2025/02/desata-el-poder-de-la-innovacion-con-la.html
La brecha de atribución en la tarea de extensión. https://redextensionrural.blogspot.com/2019/09/la-brecha-de-atribucion-en-la-tarea-de.html
ChatGPT /NotebookLM /Canva
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich
Facebook: https://www.facebook.com/extensionparaextensionistas/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5 minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed
Spotify https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


No hay comentarios:
Publicar un comentario