Puede que esto no sea una revelación, pero todos sabemos que
no necesitamos decirle a la mayoría de las personas lo que deben hacer todo el
tiempo. Incluso no nos gustaría que otros hagan esto con nosotros. Y no es que
sea incoherente…lo que escribo aquí solo tiene la intención de ayudar a pensar.
No pretende ser un decálogo, tan solo un espacio de inquietudes que intentan
poner en debate temas críticos para la tarea de apoyo a la innovación.
En mi desempeño profesional he encontrado muchos trabajos de
apoyo a la innovación centrados en explicarles a las personas cuáles son los cambios
que deben realizar. Pero a menudo, esos trabajos olvidan el proceso de escuchar
lo que las personas, con toda su diversa experiencia, realmente entienden,
desean y necesitan. 
La innovación es un fenómeno socialmente co-creado y, como tal, todos
estamos involucrados en ella, pero ninguno es dueño de ella. Por lo tanto, ésta
adquiere una característica invertida, no dictada ni enseñada.
“Acompañar un proceso de cambio no es conducirlo, sino
sostener el tiempo y la transición que lo hacen posible.”
Esta es la publicación de la semana 189 de la comunidad, un
espacio que centra su atención en las transiciones, en el acompañamiento
semanal, y con el espíritu de los tiempos acotados que disponemos…5 minutos por
semana no es mucho, pero tampoco “poco” para repensar nuestro desempeño. 
(Incluye video resumen al final 📹)
Transición, acompañamiento y tiempo: tres dimensiones invisibles en el apoyo a los procesos de cambio
En los procesos de apoyo a la
innovación, solemos hablar de tecnologías, de metodologías
participativas o de adopción de prácticas. Pero detrás de toda transformación
real hay tres dimensiones que operan de manera silenciosa y profunda: la
transición, el acompañamiento y el tiempo.
Comprender cómo se entrelazan
estos tres conceptos es clave para cualquier profesional de la facilitación de
innovaciones que desee generar impacto más allá de la mera transferencia de información,
con la ilusión que se transforme en conocimientos.
Porque, en definitiva, no se trata sólo de impulsar un cambio, sino de
sostenerlo, acompañarlo y darle ritmo.
·        
La transición: el territorio del cambio
Toda innovación implica una transición,
un pasaje entre un estado conocido y otro que aún se está configurando. Las
transiciones no son lineales ni homogéneas: mezclan incertidumbre,
aprendizajes, pérdidas y descubrimientos. En los procesos de asistencia técnica
y extensión para la innovación, reconocer la transición como una etapa en sí
misma permite entender el ritmo interno de los actores, sus dudas y
resistencias, sus pequeñas victorias y retrocesos. El cambio no ocurre de un
día para otro; se construye, se ensaya, se resignifica.
El error más común en este
proceso es confundir esa transición con la
adopción. La adopción se centra en la incorporación de una práctica; la
transición, en cambio, se enfoca en la transformación de las lógicas que
sustentan esa práctica. Allí radica la diferencia entre cambiar una técnica
y cambiar una forma de ver el mundo.
·        
El acompañamiento: sostener sin dirigir
El segundo concepto clave es el acompañamiento.
Acompañar no es enseñar ni dirigir: es estar presente en el proceso sin
suplantar la autonomía del otro. Implica reconocer que el cambio tiene una dimensión
subjetiva y relacional, y que la función del técnico no es imponer un
camino, sino ayudar a que el otro descubra y fortalezca el suyo.
Acompañar supone crear un espacio
de confianza
y escucha, donde los participantes individuales, o grupos, puedan
experimentar, reflexionar y construir sentido. Este tipo de acompañamiento
exige una presencia distinta: más cercana al “facilitador de aprendizajes” que
al “transmisor de información”.
Pero acompañar también significa saber retirarse a tiempo. Es un arte que equilibra cercanía con autonomía, apoyo con libertad.
El tiempo: la variable más olvidada
El tiempo es, quizás, la
variable más subestimada en los procesos de innovación. En el mundo de la asistencia
técnica y la extensión, suele haber presión por mostrar resultados rápidos,
indicadores medibles o historias de éxito en plazos cortos. Sin embargo, los procesos de innovación auténticos requieren maduración,
ensayo y error, y sobre todo, confianza en los ritmos propios de cada actor y
territorio.
Forzar los tiempos
del cambio es como pretender que una semilla brote antes de haber echado
raíces. Cuando el tiempo se concibe sólo como cronología, se pierde su
dimensión vital: la del proceso, la del aprendizaje, la del sentido compartido.
Reconocer el tiempo como un componente activo del cambio implica aceptar que no todo lo valioso es inmediato, y que las verdaderas transformaciones necesitan sostenerse para volverse cultura.
Las interacciones entre transición, acompañamiento y tiempo
Estas tres dimensiones no actúan
de forma aislada. Se entrelazan y se condicionan mutuamente:
- La transición necesita acompañamiento,
     porque los cambios no se consolidan solos.
- El acompañamiento necesita tiempo, porque
     acompañar implica procesos de construcción de confianza y aprendizaje.
- El tiempo da forma a la transición, porque
     los aprendizajes profundos sólo se asientan cuando el proceso encuentra su
     propio ritmo.
Cuando se las articula
conscientemente, estas dimensiones crean un entorno fértil para que el cambio
florezca. Pero si una de ellas falta —si no se respeta el tiempo, si no hay
acompañamiento, o si se desconoce la naturaleza de la transición— el proceso se
fragiliza, pierde profundidad y sostenibilidad.
Cuando el paradigma difusionista complica el proceso
Muchos promotores de innovación
fueron formados bajo paradigmas difusionistas y positivistas, donde la
innovación se entendía como una “transferencia” desde quien sabe hacia quien no
sabe. Ese enfoque lineal y tecnocrático tiende a invisibilizar tanto la transición
como el acompañamiento y el tiempo. El técnico, habituado a medir resultados en
términos de adopción y eficacia, puede sentirse incómodo frente a la
incertidumbre, la lentitud o la ambigüedad que caracterizan a los procesos
reales de cambio.
El problema no es técnico, sino
epistemológico: el difusionismo forma “agentes de transmisión”, no facilitadores
de procesos. Y quienes piensan desde ese paradigma suelen interpretar la
falta de adopción como “resistencia al cambio”, en lugar de verla como una expresión
legítima de una transición en construcción.
El peso de las organizaciones tradicionales
Las organizaciones de apoyo a la
innovación que operan desde una concepción rogeriana tradicional suelen
reforzar estas lógicas. Sus estructuras tienden a priorizar la eficiencia, la
planificación centralizada y los indicadores cuantitativos. Así, el acompañamiento se transforma en supervisión, el tiempo en cronograma, y
la transición en una fase que debe “superarse rápidamente”.
El efecto es una
institucionalidad que produce innovación superficial, pero pocas
transformaciones sostenibles. Las metodologías participativas o de coinnovación
se vuelven meras etiquetas si las estructuras organizacionales siguen operando
bajo la lógica de la transferencia y el control.
Romper con esto exige no sólo
nuevas prácticas, sino nuevas formas de pensar la relación entre
conocimiento, poder y cambio.
Preguntas para seguir pensando
- ¿Qué significa, en mi práctica concreta, acompañar
     un proceso sin imponer un rumbo?
- ¿Cómo reconozco y valoro las transiciones en los
     grupos o territorios con los que trabajo?
- ¿Qué tipo de relación tengo con el tiempo en mis
     proyectos: lo vivo como presión o como proceso?
- ¿De qué modo mi formación técnica condiciona la
     manera en que interpreto el cambio?
- ¿Qué cambios organizacionales serían necesarios
     para que mi institución respete los ritmos y tiempos de las transiciones
     reales?
Video resumen: https://youtu.be/8fNcjJafMy4 suscríbete al canal
Palabras claves
#innovación #tiempo
#acompañamiento #transición #cambio #proceso #parendizaje #adopción #escucha
#cocreación #paradigma #extensión
Recursos usados
Ayúdalo a que suceda https://www.sfu.ca/complex-systems-frameworks/frameworks/strategies/help-it-happen.html
La escalera de la participación. https://redextensionrural.blogspot.com/2016/04/la-escalera-de-la-participacion.html
Para no confundir información con
conocimientos https://redextensionrural.blogspot.com/2016/03/para-no-confundir-informacion-con.html
Extensión en entornos VICA https://redextensionrural.blogspot.com/2017/11/extension-en-entornos-vica.html
´
¿Qué es la teoría de la difusión
de innovaciones? https://redextensionrural.blogspot.com/2025/10/que-es-la-teoria-de-la-difusion-de.html
Importancia de la SEGURIDAD
PSICOLÓGICA en los procesos participativos de innovación. https://redextensionrural.blogspot.com/2025/07/importancia-de-la-seguridad-psicologica.html
La confianza: una herramienta de
la extensión que puede encerrar riesgos https://redextensionrural.blogspot.com/2019/02/la-confianza-una-herramienta-de-la.html
El tiempo como variable crítica
en los procesos de extensión e innovación https://redextensionrural.blogspot.com/2022/06/el-tiempo-como-variable-critica-en-los.html
ChatGPT / NotebookLM
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich
Facebook: https://www.facebook.com/extensionparaextensionistas/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5 minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed
Spotify https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario