Páginas

sábado, 4 de octubre de 2025

¿Qué es la teoría de la difusión de innovaciones?

Por Adrián Gargicevich

Un viaje desde los campos de maíz de Iowa hasta nuestras prácticas actuales de innovación

Probablemente hayas escuchado hablar de la teoría de la difusión de innovaciones y te suene el nombre de Everett Rogers, pero ¿sabías que todo comenzó hace casi un siglo con un grupo de agricultores en Iowa y unas semillas de maíz?

En este posteo hacemos un resumen de los trabajos de los sociólogos Bryce Ryan y Neal Gross que sirvieron a Rogers para su propuesta teórica. Si bien esta teoría hoy en día no explica la totalidad de los componentes que participan de un proceso de innovación, es bueno conocerla para saber tomar mejores decisiones a la hora de promover innovaciones.

La clave no está solo en la calidad de la innovación, sino en cómo la perciben las personas, quién la comunica y en qué momento la adoptan.

(al final encontrarás un video resumen)

¿Qué es la teoría de la difusión de innovaciones?

Introducción general a la teoría

La teoría de la difusión de innovaciones es una de las más influyentes en las ciencias sociales, ampliamente citada y utilizada en disciplinas como sociología, comunicación, educación, marketing, salud pública, agronomía y tecnología.
Su relevancia radica en que ayuda a explicar cómo, por qué y a qué ritmo se difunden nuevas ideas, prácticas o productos dentro de una sociedad o grupo social.

El concepto central es que una innovación no se adopta de manera uniforme ni simultánea por todos los individuos de un sistema social, sino que sigue un proceso estructurado influido por factores sociales, culturales, psicológicos y económicos.

La historia de esta teoría remonta a los años 30 y 40 del siglo XX, cuando investigadores rurales observaron la propagación del maíz híbrido en Iowa, Estados Unidos, y sentaron las bases para lo que más tarde sistematizaría Everett Rogers en su obra clásica Difusión de innovaciones (1962).

La historia arranca en 1928, cuando se introdujo el maíz híbrido. Esta semilla rendía entre un 15 y un 20% más que la tradicional, era más resistente a la sequía y tenía tallos más fuertes, ideales para la mecanización agrícola. En apenas una década, ¡la mayoría de los agricultores de Iowa ya lo utilizaban! Pero la gran pregunta fue: ¿cómo se propagó tan rápido esta innovación?

Ahí entraron en escena los sociólogos Bryce Ryan y Neal Gross, quienes estudiaron a 257 agricultores y descubrieron algo fascinante: aunque todos conocieron la semilla más o menos al mismo tiempo, no todos la adoptaron igual de rápido.

Los hallazgos de Ryan y Gross

Los investigadores se propusieron tres objetivos clave: 1- medir el tiempo de adopción de la semilla híbrida; 2- analizar el papel de la información en el proceso de difusión; y 3- examinar las características de los agricultores adoptantes.

El primer hallazgo de estos autores fue con relación a la influencia de la información (y de quién la da). Ryan y Gross notaron que al principio los vendedores de semillas eran la fuente clave de información. Sin embargo, con el tiempo, fueron los vecinos quienes terminaron convenciendo a los más rezagados. Una analogía sencilla: imagina que te cuentan sobre una nueva aplicación para organizar tus gastos. Al principio puede que lo escuches en un anuncio (el vendedor), pero lo que realmente te convence es ver cómo tu amigo la usa y le funciona (el vecino).

El segundo hallazgo fue que no todos adoptamos al mismo ritmo las propuestas innovadoras. Vieron que los primeros en probar la semilla eran agricultores más jóvenes, con mejor educación, fincas más grandes y mayor participación en organizaciones comunitarias. Es decir, tenían más recursos, más información y más ganas de probar cosas nuevas.

Así quedó clara la importancia de los factores sociales y culturales en la adopción de innovaciones. De este y otros estudios, Rogers desarrolló su famosa curva de difusión con cinco grupos:

El aporte de Everett Rogers

Inspirado en estos estudios y en múltiples investigaciones posteriores, Everett Rogers publicó en 1962 Diffusion of Innovations, obra que ha marcado la teoría social moderna. Este libro se convirtió en el segundo más citado en las ciencias sociales, solo detrás de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn.

Rogers sistematizó el conocimiento previo y desarrolló conceptos fundamentales tales como: 1- Categorías de adoptantes; 2- Curva de difusión; 3- Características de la innovación; y 4- Etapas del proceso de adopción.

Categorías de adoptantes y curva de difusión

Rogers estableció cinco categorías, representadas en una distribución normal como ilustra la imagen tan conocida:


¿Qué es la teoría de la difusión de innovaciones?

Los innovadores tempranos son los primeros en adoptar una innovación, tienen una alta tolerancia al riesgo y buscan activamente nuevas ideas. Los primeros seguidores, son grupos influyentes y respetados que adopta la innovación después de los innovadores, actuando como líderes de opinión y mostrando viabilidad a otros; son capaces de traducir las innovaciones a un lenguaje accesible para otros lo que los convierte en fuente de influencia para las mayorías. Las mayorías tempranas, suelen ser personas más pragmáticas y cautelosas que adoptan las innovaciones tras comprobar su viabilidad en los adoptantes tempranos. Las mayorías tardías son generalmente más escépticos y conservadores, solo adoptan cuando la mayoría ya ha confirmado la utilidad de la innovación.  Y los rezagados son más tradicionalistas y resistentes al cambio, prefieren métodos conocidos y suelen desconfiar de nuevas propuestas. Solo adoptan cuando la innovación es completamente establecida.

Por cierto, los nombres elegidos fueron parte de muchas críticas a la teoría. De hecho, el propio Rogers creía que «el progreso de un campo científico se ve facilitado por la comprensión de sus propios supuestos, sesgos y debilidades » (Rogers, 2003, p. 106), por lo que incluyó una sección en sus libros dedicada a las críticas a la teoría. En otro posteo dedicaremos un espacio para el análisis crítico de esta teoría.

Más allá de las críticas, estas categorías son útiles incluso hoy en día. Un ejemplo actual: piensa en los móviles. Hubo quienes compraron el primer iPhone apenas salió (innovadores), otros lo adquirieron tras ver a conocidos (adoptantes tempranos), y muchos lo hicieron cuando ya era lo normal en la calle (mayorías).

🔑 ¿Qué hace que una innovación “pegue”?  Características de las innovaciones.

Rogers identificó cinco atributos que influyen en la velocidad y alcance de la difusión:

  1. Ventaja relativa: percepción de superioridad frente a lo que sustituye. ¿Es realmente mejor que lo que ya tengo?
  2. Compatibilidad: grado en que encaja con los valores y prácticas existentes. ¿Encaja con mis valores y costumbres?
  3. Complejidad: dificultad percibida para comprender y aplicar la innovación. ¿Es fácil de entender y usar?
  4. Posibilidad de prueba: facilidad para experimentar con la innovación antes de adoptarla plenamente. ¿Puedo probarla a pequeña escala primero?
  5. Observabilidad: visibilidad de los resultados y beneficios para terceros. ¿Puedo ver resultados claros en otros?

Estas categorías tienen un potencial procedimental muy claro para el análisis y el diseño de innovaciones. Las innovaciones con alta ventaja relativa, alta compatibilidad, baja complejidad, posibilidad de prueba y resultados visibles se difunden más rápido.

Si una innovación cumple con estas condiciones, es mucho más probable que se difunda rápido. Por ejemplo, WhatsApp triunfó porque era más barato y práctico que los SMS (ventaja), fácil de usar (baja complejidad), y todo el mundo podía ver que “funcionaba” al instante (observabilidad).

El proceso de adopción: paso a paso

Rogers también describió el camino que recorremos al decidir si adoptamos una innovación. Este proceso supone que las personas atravesamos cinco etapas antes de llegar a consolidar (o rechazar) un cambio.

 1. Conocimiento

En esta primera fase, la persona descubre que existe una innovación. Puede ser a través de medios de comunicación, recomendaciones de conocidos, experiencias en su entorno o simples coincidencias. Aquí todavía no hay un juicio claro sobre la utilidad de la innovación; más bien se trata de una primera toma de contacto, donde se empieza a identificar de qué trata, cuál es su propósito y en qué podría aplicarse.

El término “conocimiento” es literalmente usado por el autor, no obstante, ya hemos debatido aquí que muchas veces se confunde información con conocimiento. Desde mi punto de vista esta etapa sería mejor denominarla “de información”.

2. Persuasión

Una vez conocida, la persona empieza a interesarse en la innovación y a formarse una opinión inicial. En esta etapa intervienen las emociones, creencias previas y la influencia del contexto social. La percepción de ventajas, riesgos y compatibilidad con la vida cotidiana es fundamental: aquí se decide si la innovación “convence” o si despierta desconfianza.

3. Decisión

Tras informarse y reflexionar, la persona toma una postura clara: aceptar o rechazar la innovación. Esta etapa puede implicar pruebas preliminares, consultas con personas de confianza o una comparación con alternativas. La decisión no siempre es definitiva, ya que puede revisarse más adelante, pero marca un punto clave en el proceso de adopción.

4. Implementación

Si la elección es positiva, llega el momento de llevar la innovación a la práctica. Aquí surgen retos relacionados con el aprendizaje, la adaptación y el ajuste a la rutina personal o profesional. En muchos casos, la implementación requiere superar obstáculos técnicos o sociales y poner a prueba si la innovación realmente ofrece los beneficios prometidos.

5. Confirmación

Finalmente, la persona evalúa los resultados de la adopción. Si los beneficios percibidos coinciden con las expectativas iniciales, se reafirma la decisión y la innovación se integra de forma estable. En cambio, si aparecen problemas, decepciones o mejores alternativas, puede darse marcha atrás. Esta etapa consolida la experiencia, bien sea confirmando el cambio o abandonándolo.

Piénsalo con algo cotidiano: cuando surge una nueva red social. Primero oyes hablar de ella, luego ves a amigos entusiasmados (persuasión), decides probarla, empiezas a usarla, y finalmente confirmas si te funciona o no.

Reflexiones y aportaciones prácticas

La teoría ya lleva muchos años en uso y ha sido la base para el diseño de muchos organismos e instancias de formación orientadas a la innovación. La misma ha demostrado ser una herramienta muy útil para diseñar estrategias de cambio social, educativo y tecnológico.

Los principales aprendizajes que nos da esta propuesta son:

  • No todas las personas son iguales ante el cambio. La segmentación de audiencias es una opción de consideración cuando se desea contribuir con el proceso de innovación.
  • Los líderes de opinión desempeñan un papel estratégico en la adopción temprana. Las personas influyentes actúan como promotores “en acción” mediante el uso anticipado de las innovaciones.
  • La comunicación interpersonal es tan decisiva como la información técnica o comercial. Esto demuestra la importancia de las estrategias “de pares” (de productor a productor; de consumidor a consumidor, etc.) en los procesos de difusión de las nuevas propuestas. Cuando te dicen “un cliente satisfecho en mi mejor propaganda” están apelando a este aprendizaje que surge de la teoría.
  • El diseño de innovaciones debe considerar atributos que favorezcan su aceptación. Si tenemos la oportunidad de co-diseñar con el usuario la propuesta de innovación, habremos adelantado un paso en su aceptación.
  • Un mismo individuo puede ser innovador en un ámbito y rezagado en otro. Este último aprendizaje, resulta de gran importancia para comprender que la “subjetividad” (estar influenciado por las opiniones, creencias y experiencias personales de un individuo en lugar de por hechos objetivos) es una clave central para el diseño de procesos de apoyo a la innovación. “Construir trajes a la medida”. 

La teoría nos recuerda que el cambio no ocurre de golpe, ni igual para todos. Para promover innovaciones es necesario pensar en quiénes influyen en quiénes. Revisar si los diseños de las innovaciones son fáciles de probar y observar. Y recordar y asumir que lo que funciona con un grupo no necesariamente sirve con otro. En extensión rural, en educación, en salud o en tecnología, la teoría de la difusión nos puede ayudar a planear mejor cómo introducir cambios.

Como ya comentamos, en este artículo no se profundiza en las críticas sobre la teoría, lo haremos en otro posteo para dejar un espacio a la consideración de la misma por parte del lector. La linealidad y el determinismo que contiene, la visión optimista de las innovaciones, la debilidad en la consideración de los factores estructurales que rodean los procesos, como cuestiones de poder, desigualdad, barreras económicas, etc. son algunas de las cuestiones que abordaremos oportunamente. Pero, aun con estas limitaciones, la teoría sigue siendo un marco de referencia imprescindible.

Cierre

La teoría de la difusión de innovaciones ofrece una lente privilegiada para comprender cómo se introducen y consolidan los cambios en sociedades y organizaciones.
Desde el maíz híbrido en Iowa hasta la adopción de tecnologías digitales actuales, este enfoque ha demostrado su vigencia.

En síntesis, se trata de una teoría que conecta tecnología, comunicación y sociedad, y que sigue siendo clave en la actualidad para pensar en la forma en que se introducen cambios, desde la agricultura hasta la salud o la educación digital.

La próxima vez que te preguntes por qué unas ideas se difunden rápidamente y otras no, recuerda el caso del maíz de Iowa. La clave no está solo en la calidad de la innovación, sino en cómo la perciben las personas, quién la comunica y en qué momento la adoptan.

Porque, al fin y al cabo, innovar no es solo tener buenas ideas, sino lograr que se compartan y se adopten.

Bonus Track

Video resumen


https://youtu.be/OjAmugyeU_Q 

Palabras claves

#innovación #aceptación #adopción #difusión #exensión #cambio #liderazgo #percepción #Ventaja #compatibilidad #aplicabilidad #observabilidad #compatibilidad #información #conocimiento #persuación #decisión #implementación #confirmación

 

Recursos usados

Difusión de innovaciones (5.ª ed.) Rogers, E. (2003). Nueva York: Free Press.

Para no confundir INFORMACIÓN con CONOCIMIENTO https://redextensionrural.blogspot.com/2016/03/para-no-confundir-informacion-con.html

Reconociendo ámbitos de influencia. https://redextensionrural.blogspot.com/2024/03/reconociendo-ambitos-de-influencia.html

El poder de las emociones en la terea de innovar. https://redextensionrural.blogspot.com/2013/03/el-poder-de-las-emociones-en-la-tarea_14.html

4 Estilos de aprendizaje y su impacto en la extensión rural. https://redextensionrural.blogspot.com/2016/02/4-estilos-de-aprendizaje-y-su-impacto.html

Chat GPT / NotebookLM


NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


1 comentario:

  1. Hola a todos ! Hay un debate en relación a estas teorías del post... y es: si estas permanecen o no en el territorio, y en qué medida son "opuestas" o "complementarias" en la práctica con perspectivas constructivistas. Para mejorar esta compresión en conjunto con estudiantes del segundo año de Agronomía (UNR) construimos una encuesta para describir las perspectivas sobre extensión, asesoramiento e innovación agropecuaria. En la encuesta comparamos diferentes enfoques y teorías sobre Innovación, en diferentes perfiles, es decir buscamos comparar cómo los valoran los estudiantes, docentes y profesionales Ing Agr.
    Esperamos compartir resultados y debates por este medio!
    Compartimos el link de acceso: https://forms.gle/VYLLzN8VqYPQ7nH46

    Link al video introductorio realizado por estudiantes: https://www.instagram.com/reel/DLBSxYuJ5Ke/?igsh=dnNxb2xxbG14M2Nt

    ResponderEliminar