Durante décadas, la teoría de la difusión de innovaciones de
Everett Rogers ha guiado el trabajo de extensionistas, técnicos y asesores en
todo el mundo. Nos ayudó a entender cómo se difunden las nuevas ideas, quiénes
las adoptan primero y quiénes se resisten al cambio.
Pero con el tiempo, han surgido críticas que merecen ser
escuchadas. No porque la teoría sea “mala”, sino porque necesita actualizarse
para un mundo donde la innovación no es lineal, ni neutra, ni siempre positiva.
Una teoría que marcó época
En el posteo anterior desarrollamos ampliamente ¿Qué
es la teoría de la difusión de innovaciones? Te invito a leerlo, si aún no
lo has visto, para entender este análisis crítico que surge de dicha teoría. 
Si bien durante muchas décadas, la teoría de la difusión de
innovaciones de Everett Rogers ha guiado el trabajo de extensionistas, técnicos
y asesores en todo el mundo, ayudándonos a entender cómo se difunden las nuevas
ideas, quiénes las adoptan primero y quiénes se resisten al cambio, el avance
propio de las tecnologías y el conocimiento, hace que hoy sea una opción no tan
universal y efectiva.
Revisar teorías clásicas no implica descartarlas, sino
comprenderlas a la luz de nuevos contextos profundamente transformados por la
digitalización, las redes sociales y nuevas dinámicas de aprendizaje colectivo.
Las condiciones sociales, tecnológicas y culturales cambian constantemente, y
con ellas también cambian las formas en que las personas adoptan e interpretan
la innovación. Por ello, actualizar o reinterpretar modelos teóricos permite
mantener su vigencia y enriquecer su aporte a los desafíos actuales.
Argumentos críticos a la teoría de la difusión de innovaciones
A continuación, hacemos un punteo de los principales
argumentos que pueden ser considerados para revisar críticamente la teoría de
la difusión de innovación, a 70 años de su diseño. El listado intenta contribuir
a una mejor comprensión de como ocurren los procesos de innovación, con la
intención que sirva para el posicionamiento critico de los profesionales frente
al diseño de estrategias de apoyo a las innovaciones. 
1. No todo lo nuevo es bueno
Como vimos en el posteo anterior, Rogers asumía que
las innovaciones debían difundirse y adoptarse ampliamente. Sin embargo,
sabemos que no toda innovación encaja en todos los contextos. Lo que para una
situación o contexto resulta adecuado, puede ser lo opuesto en otro. Un ejemplo
clásico es el desmonte agrícola. Antes se promovía esta práctica como una
mejora para la productividad, pero hoy se castiga por su impacto ambiental.
👉 En la concepción actual de los procesos de
apoyo a la innovación mediante asistencia técnica, el reto no es convencer,
sino acompañar procesos de decisión informados y sostenibles. Esto se logra promoviendo
la participación de los actores interesados, el intercambio de información
entre pares y la construcción conjunta de soluciones adaptadas a sus
realidades.
2. ¿Y si la culpa no es del adoptante?
👉 Un proceso de apoyo
a la innovación efectivo, no se basa en la culpa, sino en la escucha y la comprensión
del sistema completo. En otro artículo de este mismo espacio abordamos esta
proposición a partir de una concepción alternativa y sistémica que entiende a
la innovación como el producto de los sistemas de información y conocimiento
que los actores construimos cuando queremos cambiar algo. Explora esta idea
aquí ¿Y
si la innovación es un emergente sistémico?
3. Recordar no siempre es preciso
En la teoría de difusión de innovaciones, se apela al
registro de indicadores de adopción como elemento crítico para entender la
efectividad de un proceso que opera centralmente desde la difusión. En este
sentido Rogers señala en sus estudios al problema de la memoria o registro de
los hitos de cambio: la gente no siempre recuerda cuándo o por qué decidió
adoptar una innovación.
👉 Si bien, desde un
enfoque positivista, esta falla puede afectar los estudios sobre adopción,
también nos enseña algo importante: los procesos de cambio son lentos, difusos
y llenos de matices. No todo se puede medir con una encuesta o con el
posicionamiento de un “punto” en la línea de tiempo en un proceso de cambio. 
4. La innovación puede agrandar las brechas
👉 Por eso, es clave
preguntarse: ¿para quién trabajamos cuando promovemos una innovación?
5. Los procesos no son lineales
La teoría de Rogers describe una curva continua de adopción.
Pero en la práctica, los cambios suelen ser discontinuos. Algunos autores hablan
de la existencia de un “abismo” entre los primeros adoptantes y la mayoría
temprana: muchas innovaciones se quedan ahí, sin lograr saltar al resto (ver
la curva de adopción de innovaciones) 
Esta discontinuidad responde a varios factores que refuerzan
la existencia de ese “abismo”. Por un lado, las diferencias en percepciones
de valor y riesgo entre los primeros adoptantes —más experimentales y
abiertos al cambio— y la mayoría temprana —más cauta y pragmática— generan una
brecha difícil de superar. Además, la falta de evidencia concreta sobre los
beneficios reales de la innovación, o la ausencia de canales de
comunicación y acompañamiento adecuados, limita su expansión. También
influyen las condiciones socioeconómicas, institucionales y culturales,
que pueden favorecer o frenar la adopción según el contexto. En conjunto, estos
factores hacen que muchas innovaciones se estanquen antes de alcanzar una
adopción masiva.
👉 En la práctica, esto
significa que cada grupo tiene su propio ritmo y motivaciones, y debemos
adaptar nuestras estrategias a esas realidades.
El cambio requerido: pasar de promotores a facilitadores
La teoría de Rogers fue un gran punto de partida, pero no
basta con aplicarla al pie de la letra. Hoy la promoción de innovaciones requiere
una mirada más flexible, participativa y contextual. Necesitamos trabajar
fuertemente para deconstruir una de las “etiquetas” que los profesionales
llevamos sobre nuestras espaldas. No somos mensajeros de tecnología: somos
facilitadores de aprendizaje, diálogo y cambio social.
Para avanzar hacia este enfoque, se requieren varios cambios
en el perfil y las prácticas profesionales. En primer lugar, pasar de un rol
transmisor a uno facilitador, donde el
conocimiento no se entrega, sino que se construye colectivamente con los actores
y comunidades. En segundo lugar, fortalecer las competencias sociales y
comunicativas, fomentando la escucha activa, la empatía y la negociación.
También es esencial integrar saberes locales y científicos, reconociendo
la diversidad de experiencias y contextos. Además, incorporar herramientas
de análisis sistémico y gestión participativa permite abordar la innovación
como un proceso social más que técnico. Promover una actitud reflexiva y de
aprendizaje continuo ayuda a adaptar las estrategias de promoción de
innovaciones a escenarios dinámicos y cambiantes.
Todos y cada uno de estos procesos requieren de una revisión
crítica de nuestro desempeño profesional. En esta comunidad de aprendizaje
intentamos hacer un pequeño aporte cada semana. Te invito a revisar en el
contenido editado, aquel concepto o palabra que consideres que debas revisar en
tu práctica. Aplica en el buscador la palabra o concepto, y si no lo encuentras
nos lo dejas en los comentarios para abordarlo. Construye comunidad. 
Llamada a la acción
Aquí dejamos algunas preguntas que pueden ayudarte en el
diseño de tus procesos de apoyo a las innovaciones. Antes de seguir promoviendo
una nueva práctica o tecnología, detente un momento y piensa:
- ¿Estás
     seguro de que esta innovación es buena para todos los actores?
- ¿Escuchas
     las razones de quienes no la adoptan?
- ¿Evalúas
     el contexto social, económico y ambiental antes de recomendar?
- ¿Buscas
     reducir brechas o, sin querer, quizás la estas ampliando?
- ¿Actúa
     como un promotor de tecnología o como un facilitador del cambio?
👉 Si alguna de estas
preguntas te hace pensar, ¡vas por buen camino! Reflexionar sobre nuestra
práctica es el primer paso para mejorarla.
Bonus track
#innovación #extensión #adopción #teroria difusionista #crítica #cambios #capacidades #brechas #participación #promoción #facilitación
Recursos usados
¿Qué tiene de malo la teoría de la difusión de innovaciones?
https://www.enablersofchange.com.au/whats-so-wrong-with-the-diffusion-of-innovations-theory/
La escalera de la participación. https://redextensionrural.blogspot.com/2016/04/la-escalera-de-la-participacion.html
¿Qué es la teoría de la difusión de innovaciones?  https://redextensionrural.blogspot.com/2025/10/que-es-la-teoria-de-la-difusion-de.html
¿Y si la innovación es un emergente sistémico? Análisis
alternativo y complementario para potenciar las innovaciones. https://redextensionrural.blogspot.com/2019/09/y-si-la-innovacion-es-un-emergente.html
Para no confundir información con conocimiento. https://redextensionrural.blogspot.com/2016/03/para-no-confundir-informacion-con.html  
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich
Facebook: https://www.facebook.com/extensionparaextensionistas/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5 minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed
Spotify https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario