Páginas

martes, 20 de noviembre de 2012

La coordinación, un proceso clave para la innovación.


La innovación entendida como producto de una organización social, viene a movilizar el deber ser de la extensión. Gracias a Internet ahora resulta más fácil entender el valor que tienen las redes como instrumentos para el cambio. Revisar nuestras capacidades y procedimientos profesionales frente a esta concepción de la innovación ayudará a mejorar la efectividad del cambio. 
La coordinación



Ya sea para una carrera de remos como para llevar el hombre a la luna, se requiere tanto de la división de tareas como también de la coordinación entre ellas. Dos requisitos opuestos que deben ser considerados para lograr el objetivo. Los procesos que llevan a la innovación, también implican la tarea y participación de múltiples actores operando de manera coordinada. Una coordinación que termina desarrollando una organización social, a veces visible y otras veces tácita. Usar como perspectiva de análisis a la organización social de los actores, implica un desafío interesante para entender y aportar a la innovación desde la extensión.

Detectar los actores que activan o frenan la innovación, ver sus enlaces y relaciones, conocer el poder relativo de cada uno dentro del proceso, sus intereses en torno a un tema, constituirán los cimientos de la tarea. Ver cómo se relacionan y entender cómo se coordinan, es un desafío más grande aún para potenciar la efectividad del cambio. Sobre todo sabiendo que cada actor es un individuo con su propia historia, sus intereses, sus objetivos de vida, sus expectativas.

Cuenta la fábula que… “cuando se le preguntó al ciempiés en qué orden movía sus cien patas, quedó paralizado y murió de hambre, pues nunca había pensado en eso y había dejado que sus patas se encargaran por sí mismas”. ¿Cómo extensionistas, debemos involucrarnos en la manera en que están organizados los procesos sociales de innovación? ¿O tememos quedar inmovilizados?

Los actores sociales buscamos nuestros propios objetivos estratégicos con mucha autonomía. Partimos de base de conocimientos diferentes y respondemos a diferentes oportunidades. El concepto de coordinación que intentamos poner como desafío y en debate para potenciar la innovación, no opera en el sentido de imponer control en el sentido tradicional descendente. Por el contrario, dado el carácter difuso y auto guiado de los procesos de innovación, la mirada deberá estar puesta en la capacidad de autorregulación y en los mecanismos implícitos que la generan.  

El concepto de estructuras disipativas de Ilya Prigogine puede ayudarnos. El nos propone asociar las ideas de orden y disipación evitando ver sólo a la disipación como pérdida. Valorar el desorden como una oportunidad para un nuevo orden. Otra opción de apoyo para entender la autorregulación y los mecanismos implícitos en los procesos de innovación, es el concepto de autopoiesis de  Humberto Maturana y Francisco Varela que sirve para designar la organización de los seres vivos. La organización social que construimos las personas cuando queremos innovar, puede ser vista como un sistema autopoiético cuya red de procesos y operaciones puede crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio. Y aunque el sistema cambie estructuralmente, la red permanece invariante durante su existencia.

Considerar a la organización social para la innovación como una estructura disipativa de orden y dispersión, y como un sistema autopoiético que crea y destruye para lograr la innovación, obliga un replanteo de nuestro papel en el proceso. La mutua influencia de los actores involucrados en un proceso de innovación construye la estructura básica de la organización.  Y como ésta cambia con cada proceso de innovación, no deberíamos pretender repetir formulas para nuestro desempeño profesional. En su lugar, será más inteligente destinar suficiente tiempo para analizar la manera en que deberíamos intervenir para potenciar la organización social de la innovación.

Cambiar el manual de procedimiento por la paleta del pintor podría ser una buena imagen para definir el desafío que enfrenta la extensión como disciplina frente a esta concepción de la innovación: esa que se define como un emergente de sistemas de información y conocimientos en entornos cambiantes y complejos.

Un desafío estimulante y creativo para los  profesionales de la extensión que se movilizan frente al cambio.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

4 comentarios:

  1. En general estamos acostumbrados a “coordinar” espacios - reuniones con las siguientes características:
    - contar con la presencia de un número determinado de asistentes en las reuniones
    - se debe tener objetivos claros y la discusión debe canalizarse alrededor de los temas acordados previamente o al comienzo de la reunión
    - se nombra un(a) coordinador de debates quien es encargado(a) de otorgar el derecho de palabra y canalizar la reunión hacia la toma de decisiones
    - Las decisiones se concretan por la vía de la votación o solicitándole la opinión a cada participante. Al final, los acuerdos son legitimados por unanimidad, mayoría calificada o mayoría simple, y se registran en actas


    ¿Ante una organización “como Cecosesola” y cuyas características son: el carácter difuso, los procesos autoguiados, la capacidad de autotregulación y la mutua influencia entre los actores, usaremos manual de procedimientos ó paleta de pintor?

    Cecosesola (Central Cooperativa de Servicios Sociales de Lara) en Venezuela. Esta cooperativa tiene como única instancia organizativa formal un conjunto flexible y cambiante de “reuniones” abiertas todas a aquél o aquélla que quiera incorporarse, sin distingo de su procedencia. Se trata de espacios de encuentro que no obedecen a un diseño previo, que se crean y/o desaparecen según las necesidades del momento y cuyas características y contenidos tienden a ser muy diferentes a lo acostumbrado en el sector público o privado e inclusive en el resto del movimiento cooperativo.

    CONTINUA comentario

    ResponderEliminar
  2. Gracias Fernando por el ejemplo aportado. Claramente es un caso donde se nos plantea el dilema de cuál es el mejor aporte que podemos hacer como profesionales para la innovación. Organizaciones que rompen los esquemas clásicos nos cuestionan como extensionistas y nos ayudan a innovar como profesionales del cambio. Profesionales "sin recetas" dirían las colegas de INTA Rafaela...Saludos!

    ResponderEliminar

  3. Fernando Balbi ha dejado un nuevo comentario por mail continuación de su entrada anterior "La coordinación, un proceso clave para la innovación":

    Continuación de comentario
    - Cecosesola es una organización cuyo tamaño actual es de 50 organizaciones que reúnen a 20.000 asociados, sin líneas de mando, con una estructura organizativa formal basada solamente en unas reuniones cuya principal razón de ser no está en la toma de decisiones, sino en el intercambio de información, en la reflexión, en construir lazos de solidaridad y confianza, en internalizar una visión global integradora.
    - las reuniones son encuentros abiertos al que quiera participar con una asistencia que puede a veces superar las 200 personas.
    - la figura del “representante” ha sido reemplazada por una participación responsable, directa y cotidiana. Las reuniones se han ido transformando en espacios abiertos a todo el que quiera participar sin limitaciones en cuanto a su procedencia. No se establecen límites a los temas a tratar. No se practica la votación. Las decisiones, basándose en criterios colectivos, van siendo asumidas por cualquier integrante o reunión. El quórum se ha convertido en una obsolescencia
    - las decisiones van siendo tomadas por cualquier integrante de la organización y están sujetas a reconsideración cuando no respondan a los criterios que venimos construyendo entre todos.
    De hecho, debido a su aparente informalidad, nuestras “reuniones” pudieran parecer ineficientes y una pérdida de tiempo
    - una decisión se convierte en consensual cuando responde al nosotr@s, a los criterios que compartimos en un momento dado, independiente de que haya sido tomada por una persona, un grupo informal o por una reunión. Por lo cual, no existen decisiones definitivas a menos que no haya tiempo para rectificar. Queda abierto el “derecho a pataleo”. A retomarlas en cualquier momento o en cualquier reunión si alguien no está de acuerdo y/o considera que en ellas han prevalecido criterios personales. En todo caso, los responsables de una decisión asumen las consecuencias que ellas generen.
    - En las reuniones no existe una coordinación o dirección personalizada y en el transcurso de las deliberaciones, los temas a tratar van siendo propuestos espontáneamente por cualquier participante
    - En ocasiones, se pasa de un tema a otro sin que haya relación entre los mismos, inclusive, a veces, sin haber llegado a ninguna conclusión.
    - Por lo general, no se percibe en el grupo un sentido de urgencia por llegar a un acuerdo final
    - intentamos salirnos de la dualidad de “dar el pescado” o “enseñar a pescar” -sin descartar que en un momento dado cualquiera de estas dos alternativas pudiese ser válida- para colocar el énfasis en “ir pescando juntos”. Llevamos cerca de cuatro décadas intentando profundizar en esto …
    - Estamos ante un proceso fluido y flexible en el cual de pronto se crea una nueva reunión para responder a una nueva actividad o necesidad o puede desaparecer alguna cuando ya no haga falta.
    - Entre una reunión y otra existe una alta rotación de los participantes en las mismas. Esto permite “oxigenar” cada espacio debido a una renovación permanente en cuanto a su composición. En cada una, tienden a participar personas que han tomado parte en otras o que manejan información de ellas. Así, de reunión en reunión, van fluyendo los temas tratados y las conclusiones. Un permanente fluir de información que alimenta, entre otras, el ir internalizando criterios colectivos flexibles que facilitan compartir la responsabilidad en la toma de decisiones.
    - Esta manera de tomar decisiones evidentemente tiende a crear situaciones de “desorden” y “metidas de pata” que en ocasiones pueden causar pérdidas económicas importantes. De hecho, no se puede implementar por decreto.

    Ver video: organización en movimiento: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=i5gbA9y7lzA

    Fuente: http://cecosesola.org/

    ResponderEliminar
  4. Hola!

    Escribo brevemente para acompañar este nuevo espacio que me resulto muy inspirador!

    Espero, podamos todos "pescar juntos!".

    Recientemente analizaba lo arriba expuesto desde mi experiencia personal como actor de una organización, y revisaba mis cambios y transformaciones en el proceso. Y repensaba como había llegado allí, tratando de reconocer la media del cambio. Creo que si esto pasa a los actores sociales, y me pasa a mi como uno más, cuando nos posicionamos en el rol de Coordinador, no podemos caer es posturas inflexibles "como de manual", con las formulas magistrales! olvidando estas situaciones.

    Gracias por los aportes Fernando realmente es bueno conocer nuevas perspectivas.

    Nos seguimos viendo!

    ResponderEliminar