Las redes no son más que una forma particular de funcionamiento de
lo social. ¿Entonces por qué aparentan tener hoy día más relevancia en nuestras
vidas? Para poder valernos de la organización en “red” y potenciar nuestro
trabajo de apoyo al desarrollo, es necesario reconocer y estar dispuesta a
aceptar su peculiar forma de funcionamiento. Una tarea personal que puede
implicar que tengas que moverte de lo acostumbrado para aprovecharlas.
¿Las redes son un concepto nuevo o revitalizado? Según la Real Academia Española (RAE), una red es un conjunto o trabazón de cosas que obran a favor o en contra de un fin o intento común. Desde el punto de vista social, las redes son formas de interacción, definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Nada nuevo bajo el sol, desde que nacemos están con nosotros, la familia también opera como una organización en red que en nuestros orígenes nos “sostiene”. Entonces ¿Por qué parecen tener una relevancia especial?
¿Las redes son un concepto nuevo o revitalizado? Según la Real Academia Española (RAE), una red es un conjunto o trabazón de cosas que obran a favor o en contra de un fin o intento común. Desde el punto de vista social, las redes son formas de interacción, definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Nada nuevo bajo el sol, desde que nacemos están con nosotros, la familia también opera como una organización en red que en nuestros orígenes nos “sostiene”. Entonces ¿Por qué parecen tener una relevancia especial?
A pesar de estar cada día más conectados, vivimos en una sociedad fracturada. Es común ver como crece el aislamiento entre grupos que muchas veces entran en pugna y que alternan su condición de víctimas y victimarios. Se observa un debilitamiento de la posición del Estado y sus estructuras de representación frente a la necesidad de dar respuesta a situaciones cada vez más complejas que lo superan. Muchas veces se percibe que las redes vinculares pierden vitalidad y capacidad para planificar el futuro. Se siente que se pierde el sentido de protagonismo para transformar la condición de vida.
Cuando la justicia no protege, la educación no sostiene proyectos, el Estado no garantiza igualdades de
oportunidades y el individualismo aparece como único escape válido, la “red“
surge como una alternativa frente a la sociedad fracturada y se revitaliza como
estrategia organizacional. Las redes
rescatan a los sujetos permitiéndoles seguir perteneciendo a múltiple
identidades e inserciones sociales, aceptando las diferencias y el mutuo
reconocimiento para construir convivencia y solidaridad.
Las redes nos
proponen un modo de articulación multicéntrico, con amplios grados de autonomía
entre sus partes, tolerando la fragmentación y buscando organizar la diversidad
mediante la articulación de nodos en vinculación solidaria. En ámbitos marcados
por la diversidad, la red como modelo de organización, no busca homogeneizar
sino organizar la heterogeneidad, permitiendo la autonomía relativa entre sus
niveles. Por esto, para poder aprovecharlas, hay que conocer algunos de sus secretos y
movernos en su lógica.
Hay 3 secretos en la
organización en “red” que pueden ayudarnos a valernos de las mismas.
a- Las redes
son redes de personas, se conectan o vinculan personas. Aunque parezca
obvio muchas veces no lo consideramos. Activar una red es conectar personas, y por lo tanto es
un trabajo que ocurre en un entorno inter subjetivo. Las organizaciones, las
instituciones, los cargos jerárquicos en estas últimas no se conectan. Somos
las personas las que nos “subimos” a las redes. Este pequeño gran detalle
implica estar preparados y dispuestos a pensar estrategias de activación de
redes basadas en la consideración del otro.
b- Para
desarrollar mejores y más eficaces niveles de asociatividad con sentido
estratégico en una red, necesitamos partir de cómo son las cosas y no de cómo
nos gustaría que fueran. En tal sentido la Cooperación y Competencia
no deberán ser dos polaridades irreconciliables entre sí. En los juegos
sociales que suceden dentro de las redes, siempre se combinan en diferentes
proporciones dando origen a la coopetencia entre los integrantes. Una
proporción variable de cooperación y competencia, que cambia según el momento y
que modifica su intensidad según la situación. Reconocer qué tipo de combinación
de cooperación y competencia se da frente a una acción determinada dentro de la
red, permitirá entender y potenciar el recorrido que estamos haciendo los integrantes
ante un desafío en red.
c- En las redes no ocurre el juego de suma “0”, donde uno
avanza y el otro pierde o retrocede en formar proporcional como si estuviéramos
compitiendo por un capital fijo en disputa. En las redes lo producido cambia en
función de lo que hacemos y la interacción puede hacerlo crecer. No se puede
razonar el funcionamiento de las redes aplicando los principios de la
asignación de recursos escasos como hacemos en la economía. Para entenderla y
poder valorar o potenciar su efectividad, será más pertinente indagar sobre las
transformaciones que se generan en los participantes, reconocer las pautas que
habilitan los cambios que se producen e identificar los impulsores que llevan a
la acción conjunta. Cuando las redes se debilitan, no será cuestión de salir a
buscar nuevos nodos interesados en conectarse, sino más bien observar si estos
aspectos no son la causa del debilitamiento.
Ahora bien, si estás dispuesto a propiciar redes como
organizaciones que apoyen el desarrollo, no olvides también de tener en cuenta los
siguientes 5 pasos necesarios para asociarse en la construcción vincular. Estos
ocurrirán en el juego intersubjetivo que nos proponen las redes y muchas veces no
podremos pautarlos teniendo que aceptar los propios tiempos del proceso para
que influyan:
1- Reconocimiento: es el primer paso e implica la aceptación del otro,
reconocer su derecho a opinar y existir, tal cual es y no como me gustaría que
sea. Aquí hay que poner el cuerpo y trabajar desde la alteridad, reconocer al
otro aunque perturbe mis principios y potenciar la innovación a partir de las diferencias.
2- Conocimiento: este segundo paso es inmediato al reconocimiento,
pero implica una profundización del proceso. Implica la necesidad de saber
quién es, cómo ve el mundo la otra persona que comparte la red.
3- Colaboración:
la colaboración ocurre después de reconocer y conocer al otro. Colaborar es “trabajar
con” y representa una tarea de ayuda recíproca espontánea y no necesariamente sistemática.
Cuando los integrantes de la red colaboran la red comienza a consolidarse.
4- Cooperación:
cooperar implica “operar con”, es un estado superior de la colaboración donde se
comparten recursos y actividades. Supone la existencia de un problema en común,
pero sin impedir que cada uno siga sus propios objetivos en la cooperación.
5- Asociación:
es el último paso en construcción vincular, a diferencia de los dos anteriores,
aquí hay un contrato o acuerdo con objetivos y proyectos comunes que las partes
no pueden encarar solas. Es un estado superior al que también se puede aspirar
desde la organización en red.
Atento a los 3 secretos de las redes, resulta ahora más claro saber
por qué estos 5 pasos no pueden ser conducidos desde la lógica de las organizaciones
piramidales tradicionales. Aceptar el trabajo en red nos interpela como
extensionistas. Pone en jaque lo instituido y nos deposita en un nuevo plano de
acción, nos invita a ser flexibles y empáticos.
La red es una alternativa organizacional muy potente
y adecuada para trabajar en el apoyo al desarrollo. Para poder aprovecharla se requiere
aceptar que son un modo de articulación multicéntrico con autonomía entre sus
partes, que tolera la fragmentación mientras organiza la diversidad, que articula
nodos en vinculación solidaria pero que a su vez, permite la autonomía relativa
entre sus niveles. Como extensionistas nos obligan a capacitarnos para aprovechar
sus lógicas y aceptar los cambios que le imponen a nuestro desempeño
profesional.
Si
te gustó este artículo compártelo en tus redes.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Maravilloso articulo, toda una guía para el empoderamiento, la transformación social y la evolución humana en comunidad, la participación es la excusa para el diálogo, y el diálogo es la puerta para la paz de los pueblos. Edisson Coba, politólogo desde Patio Bonito Hermoso, Bogotá. Colombia,
ResponderEliminarMuchas gracias Edisson Coba por el comentario. Muy cierta su afirmación: "la participación es la excusa para el diálogo, y el diálogo es la puerta para la paz de los pueblos" 👏👏. Sigamos En.Red.Andonos.
Eliminar