Una herramienta
poderosa para mejorar la efectividad de la tarea de extensión y asistencia
técnica.
Los promotores de
procesos psicosociales orientados a la innovación, muchas veces nos vemos
tentados por las “garras del control” para dar fe de nuestras capacidades.
Cuando lo hacemos, sin darnos cuenta, reducimos las posibilidades de un
desarrollo sostenible de las innovaciones que impulsamos. Pero el “control”,
también puede tener una versión positiva y operativa. El análisis del “locus
de control” de los procesos que promovemos, puede ayudarnos a reducir la brechade atribución de nuestra tarea para los procesos sostenibles de cambio.
Revisa aquí esta simple herramienta y aprovéchate de sus ventajas.
El origen del
término locus de control fue introducido por Julian Rotter en 1966 como
parte de su Teoría del Aprendizaje Social. Rotter también desarrolló una
prueba con escala para determinar si una persona posee locus de control interno
o externo.
El concepto locus
de control es un término psicológico usado para reflejar cual es la
percepción que tiene un apersona, acerca del “lugar” donde se localiza el
agente causal de los acontecimientos de su vida cotidiana. Según esta
definición, el locus de control que un sujeto percibe puede ser interno
o externo.
Analizaremos cada uno para entender la propuesta de este post:
- Locus de control interno: el sujeto percibe que los eventos ocurren principalmente como un efecto de sus propias acciones, es decir, él mismo es quien controla la ocurrencia y él se percibe como el factor principal que genera el efecto que analiza. Esta percepción le permite valorar positivamente sus esfuerzos, las habilidades y las responsabilidades personales.
- Locus de
control externo: el
sujeto percibe que los eventos ocurren principalmente como resultado del azar,
la suerte, el destino, o el poder o la decisión de otros. En esta posición, el
sujeto percibe que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es
decir, que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación
propia. El mérito y la responsabilidad del cambio analizado, es principalmente
atribuida a factores externos u a otras personas.
Algunos ejemplos de locus de control interno podemos verlos
reflejados cuando logramos un éxito laboral gracias a nuestro trabajo, o cuando
se aprueba un examen atribuyendo el resultado a nuestra dedicación y horas de
estudio.
Como sabemos, toda clasificación “dicotómica”, en
nuestro caso interno-externo, nos deja sin la posibilidad de considerar los
puntos medios, “los grises” que sabemos que existen. Esta condición es
especialmente necesaria tenerla en cuenta, cuando queramos aplicar esta idea de
locus de control, en entornos de intervenciones psicosociales mediadas por
actores o sujetos que se vinculan para el desarrollo de innovaciones. En esta
condición la “separación” no resultará clara. Deberemos incorporar la idea de la
“permeabilidad” como noción entre ambos locus. Porque los efectos son mutuos,
lo interno modifica lo externo y viceversa.
No obstante, el enfoque dicotómico “interno-externo” puede
ayudarnos en la tarea de argumentar, desde el subconsciente, el origen de las
causas que generan los cambios, y mejorar nuestras posibilidades de atribución
en dicho cambio. Pero, si entendemos la innovación como el resultado de las
redes de información y conocimiento que las personas construimos cuando
queremos cambiar algo, deberemos aplicar este análisis en conjunto con el grupo
de actores con el que se está impulsando el proceso de innovación.
Si deseamos tener mayor gobernanza sobre las causas del
entorno (locus externo) que condicionan los hechos, necesitamos cambiar nuestra
forma de pensar y enfocar esta acción. Si los hechos del entorno aparecen con
suficiente poder para gobernar el desarrollo de los eventos, será necesario
abordar el análisis de dicho entorno.
Resultará muy difícil cambiar de manera directa un
sistema complejo. Pero si podremos guiar ese proceso de transición que está en
curso. Bajo esta premisa, transformar un sistema es también trabajar con el
contexto que lo rodea, identificando áreas o puntos donde nuestra intervención resulte
posible y sobre todo requerida. Será una tarea de análisis conjunto y escucha
activa que nos permitirá luego encontrar las respuestas. Obligándonos, en
nuestro trabajo, a migrar desde la lógica del control, a la lógica delencuentro.
Para lograrlo, propongo trabajar el análisis con los actores, apoyándonos en un lienzo, pizarrón o papelógrafo, en el que a modo de canva, se vayan identificando y registrando las causas internas y externas, que el grupo considera que conducen los eventos del (complejo) sistema de innovación que analizan. Para conducir el análisis propongo una matriz en base a 4 ejes y 2 posiciones (locus).
Esta matriz de análisis fue desarrollada para la identificación del locus de control de los sucesos que ocurren en procesos participativos de facilitación de innovaciones. La misma solo desarrolla 4 ejes de análisis como una manera de alentar a los usuarios a pensar, modificar o agregar nuevos ejes. Su uso también es válido para ser aplicado en análisis personales o individuales.
Procedimiento
sugerido para su uso.
La propuesta de
uso de la matriz de análisis del locus de control en procesos grupales de
facilitación de innovaciones implica la organización y desarrollo de un taller
de debate con los participantes del proceso. En el mismo se propondrá recuperar
la visión de los participantes sobre donde perciben la ubicación del control de
los sucesos principales del proceso.
Se deberá primero
identificar un listado de sucesos centrales del proceso de innovación sobre los
cuales aplicar la matriz. Si el análisis ocurre antes de los sucesos, los
resultados pueden ser usados prospectivamente para generar cambios en el diseño
de las acciones. En cambio, si el análisis se aplica luego de la ocurrencia de
los sucesos, lo resultados solo serán explicativos, dando al grupo la
experiencia para modificar resultados no deseados en futuros nuevos proyectos.
El análisis ex antes será recomendable, pero exigirá buena capacidadprospectiva en los participantes.
En el segundo
paso, usando la matriz, se procederá a presentar (para cada suceso bajo
análisis) las definiciones de los ejes de análisis y el concepto que define
cada locus para ese eje. Se abrirá un debate para que los participantes
expresen y registren sus visiones respecto de la ubicación del locus
predominante para dicho suceso y eje de análisis. Será conveniente registrar
las opiniones con textos acotados que pueden ser anotados en tarjetas que se
colocarán en el canva de la matriz. Será necesario que en todo momento esté
visible la matriz y las anotaciones. El proceso puede requerir bastante tiempo,
dependiendo de la cantidad de sucesos que se deseen analizar.
En un tercer
paso será necesario resumir y poner en debate critico cada argumentación para
descubrir de manera conjunta si se comparte o no el argumento y la posición.
Las opiniones mayoritarias serán las que definan el canva final del análisis.
El cuarto
paso será la toma de decisiones estratégicas de cambios en las acciones a
diseñar en el proceso de apoyo a las innovaciones, considerando la posibilidad
de mover las causas que estén en el ámbito externo al interno, o definiendo opciones
que permitan identificar áreas o puntos donde nuestra intervención resulte
posible y sobre todo requerida.
Durante el
desarrollo del taller, las reflexiones que se vayan produciendo, transformarán
y mejorarán la capacidad de decisión del grupo, aproximándolos a reducir, cada
vez más, su propia brecha de atribución sobre los cambios que se propician como
innovaciones.
Como sabemos y
vivenciamos a diario, el Siglo XXI nos enfrenta a dinámicas cada vez más
complejas, más interdependientes, más interconectadas, más dinámicas y volátiles. Cada vez con más urgencia y frecuencia necesitamos de la visión
y análisis sistémico para entender la ubicación y características de los
disparadores de cambios. Navegar en los ecotonos o intersticios de los enfoques
dicotómicos (tan frecuentes y engañosamente cómodos), recuperando la
idea de plasticidad y equilibrio dinámico en los procesos, así como ser valientes para liderar estrategias de
análisis recursivos (bucles), sin dejar caer a los grupos en la ansiedad del
producto final, son habilidades requeridas en la actualidad para la tarea de
asistencia técnica o extensión.
Una forma de
ejercer estas habilidades es comenzar cambiando nuestro lenguaje y el del
grupo. Abandonar palabras en las que subyacen sentidos de “mala o buena suerte”
y comenzar a usar aquellas que muestran el valor de nuestras capacidades para
torcer el timón de los procesos…puede ser un buen comienzo.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario