Páginas

miércoles, 9 de octubre de 2024

¿Es la lluvia de ideas la mejor manera de generarlas?

Por Adrián Gargicevich

La lluvia de ideas (brainstorming) es una técnica popular para generar ideas en grupo, pero no necesariamente la mejor en todas las situaciones. A menudo es útil para estimular la creatividad y generar una gran cantidad de ideas en un corto período, especialmente en entornos donde se necesita un enfoque colaborativo. Sin embargo, también tiene limitaciones.

En este texto te invito a revisar esta tendencia de aceptar algo, porque se ha repetido tantas veces, lo que aumenta la cantidad de gente que así lo cree. Acompáñame a desenmascarar este mito y aprender opciones superadoras.


¿Es la lluvia de ideas la mejor manera de generarlas?

Seguro que más de una vez has participado de una sesión de lluvia de ideas, o has organizado una. La forma más común de encararla a es reunir a un grupo de personas y permitir que expresen sus ideas en relación con un tema que los convoca.

Este método fue ideado en 1939 por un ejecutivo publicitarios, Alex Osborn, mientras buscaba la forma de mejorar el desempeño de sus grupos de creativos. La propuesta fue luego publicada en 1953 en el libro “Imaginación aplicada

En su libro estableció cuatro reglas para la “lluvia de ideas”:

  1. genera tantas ideas como puedas; 
  2. prioriza las ideas inusuales u originales; 
  3. luego combina y refina todas las ideas generadas; y finalmente
  4. evita cualquier crítica o charla negativa durante la actividad. 

Mas adelante en el tiempo, y con mucha experiencia en terreno de uso de esta herramienta, comenzaron a aparecer estudios que demostraban que, en general, los grupos de intercambio de ideas eran significativamente menos productivos que los grupos de control, tanto en términos de cantidad como de calidad. Veamos entonces cuales son las principales limitantes de esta “todavía” popular propuesta, y como poder mejorarla

Críticas a la Lluvia de Ideas

Aquí se desarrollan 6 de las principales críticas sobre la lluvia de ideas como práctica para generar ideas en un corto período de tiempo

  1. Producción bloqueada: En un grupo, las personas tienden a esperar su turno para hablar, lo que puede reducir la cantidad de ideas que generan, especialmente si algunas personas dominan la conversación. Esto se hace más significativo si el grupo es demasiado grande.
  2. Conformidad social: Los participantes pueden sentirse presionados a alinearse con las ideas más aceptadas o con la opinión dominante, limitando la originalidad y creatividad. La conformidad social es un fenómeno psicológico donde las personas en un grupo tienden a ajustarse a las opiniones o comportamientos predominantes, incluso si estos van en contra de sus propios pensamientos. En el contexto de una sesión de lluvia de ideas, este fenómeno puede tener un impacto negativo en la creatividad y en la generación de ideas originales.
  3. Dependencia del facilitador: La efectividad de la sesión depende mucho de la habilidad del facilitador para mantener la dinámica abierta y fluida. Muchas veces nos conformamos con dejar al grupo debatir solo, sin moderación, pensando de no influir en sus ideas. Pero si no se gestiona bien, la sesión puede volverse caótica o estancarse.
  4. Falta de evaluación crítica: Dado que en la fase inicial no se permiten juicios ni críticas a las ideas, a veces puede llevar a una gran cantidad de ideas poco prácticas o irrelevantes, lo que diluye el enfoque. Si deseas explorar más sobre el pensamiento crítico, explora en el enlace. Te ayudará a entender como mejorar la criticidad para esta práctica bajo debate.
  5. Participación desigual: En grupos grandes, algunas personas más introvertidas o menos seguras pueden participar menos o no aportar ideas, lo que puede hacer que se pierda potencial creativo. Algunos estudios indican que el número máximo de integrantes para que funcione bien la lluvia de ideas es 7, aunque por experiencia me animo a decirte que no superes los 4 integrantes. En especial si se ejecuta online, donde las posibilidades de interacción se ven limitada por el distanciamiento y la no presencialidad, en la que se pierden muchos elementos de la comunicación asociados a la precepción no verbal.
  6. La regresión a la media: algo que al parecer es bien conocida en los círculos deportivos, es decir, si entrenas con alguien menos competente que tú, tu nivel de competencia disminuye. Una visión un poco deprimente, pero que muchas veces opera, en especial cuando no se dota al grupo de un moderador que esté atento, e interrumpa esta lógica.

Si tu experiencia con el uso de esta práctica te ha mostrado otras limitantes, te invito a compartirla en los comentarios. Este listado solo es ilustrativo para dar cuenta de la necesidad de no asignar a la lluvia de ideas, esa dimensión “mágica” con la que suele ser imbuida.

Como mejorar esta herramienta

En primer lugar, podemos hablar de tener en cuenta algunas consideraciones al momento de usar la lluvia de ideas como herramienta. Como ya fue mencionado, el tamaño del grupo será un punto clave. Grupos demasiado grandes pueden hacer que la lluvia de ideas sea ineficiente. Grupos de entre 5 a 7 personas suelen ser los más productivos, aunque si la opción de uso es en modo virtual, sugerimos no pasar los 4 miembros. Otro aspecto para considerar es la diversidad de perspectivas. Es importante que el grupo sea diverso en cuanto a roles, experiencia y perspectivas, para evitar el pensamiento grupal. Ese que surge al ponerse en juego el concepto de conformidad social, más arriba desarrollado. El tercer aspecto, ya citado, está relacionado con la importancia y la calidad del desempeño de la facilitación activa. Contar en el grupo con un facilitador experimentado puede ayudar a evitar el estancamiento y fomentar la participación equitativa, controlando el flujo de la discusión y manteniendo el enfoque. Por último, pero no menos importante será la claridad del tema bajo análisis.  Deberemos tener la certeza de que el mismo está bien definido y entendido por todos antes de comenzar la sesión. Muchas veces el apuro por el “producto” lleva a reducir el tiempo dedicado a tener certezas de que todo “sintonizan la misma frecuencia” en el proceso.

Algunas opciones para mejorar el desempeño de la herramienta lluvia de ideas son:

  • Brainwriting.  En lugar de hablar en voz alta durante el proceso, los participantes escriben sus ideas de forma anónima. Esto puede evitar la producción bloqueada y promover la participación equitativa.  Los participantes escriben sus ideas en una hoja o plataforma digital durante un tiempo determinado. Una vez terminado el tiempo, las ideas se intercambian entre los participantes o se comparten de manera anónima. Los participantes pueden leer las ideas de los demás y agregar nuevas sugerencias, desarrollar o combinar propuestas. Y al final, el grupo se reúne para revisar y discutir las ideas generadas, seleccionando las más viables o innovadoras. Esta técnica o variante de la lluvia de ideas tradicional genera menor presión social en el grupo, aumenta la participación sin necesidad de esperar su turno para hablar, y al ver las ideas de otros puede inspirar nuevas combinaciones o enfoques.
  • El método Delphi, es una técnica estructurada de lluvia de ideas que se utiliza para recopilar opiniones y llegar a un consenso a través de múltiples rondas de consultas anónimas, con un grupo de expertos. A diferencia de la lluvia de ideas tradicional, el Delphi se enfoca en la toma de decisiones informadas y bien fundamentadas, permitiendo que las ideas se refinen de manera continua. Consta de varias rondas. En la primera ronda un grupo de expertos responde de manera individual a un cuestionario o conjunto de preguntas abiertas relacionadas con el tema o problema en cuestión. Las respuestas son anónimas. Se hace una recopilación y síntesis donde las respuestas se recopilan y se sintetizan en un informe que identifica tendencias, consensos y áreas de desacuerdo. Y luego, esta síntesis se distribuye entre los participantes. En la segundas y posteriores rondas, los participantes revisan el informe inicial y ajustan o refinan sus respuestas en función de las opiniones de los demás, de forma anónima. Esto se repite en varias rondas, permitiendo que las ideas se vayan refinando y evolucionando. Así, se llega a un consenso o a un conjunto de ideas finales que representa la opinión colectiva más informada del grupo. Este método tiene las ventajas de ser anónimo y estructurado lo que reduce la influencia de figuras dominantes o con autoridad; es iterativo, al tener varias rondas permite la reconsideración de ideas en base a los aportes de los demás con resultados superadores; y al tener alta especialización en el abordaje, se recuperan ideas bien fundamentadas en especial para problemas más complejos.
  • El uso de mapas mentales, como herramienta visual complementaria, ayuda a fomentar la asociación libre de ideas y facilita la expansión del tema de manera estructurada. Al permitir que todos los participantes visualicen los aportes ya propuestos y comprendan sus interrelaciones, los mapas mentales otorgan un valor integrador a las ideas, promoviendo la colaboración. Esto permite organizar de forma lógica las contribuciones, que de forma aislada podrían parecer divergentes, pero en conjunto revelan conexiones y coherencia.
  • El pensamiento lateral es otra técnica que sirve para fomentar la generación de ideas creativas y no convencionales, desafiando los enfoques lógicos y habituales de resolución de problemas. A diferencia del pensamiento lineal, que sigue un camino secuencial y lógico, el pensamiento lateral busca salirse de ese camino para explorar soluciones innovadoras y disruptivas. Para lograrlo a partir de algunas ideas "provocativas" o aparentemente ilógicas, usadas como “trampolín”, se estimula el pensamiento creativo. El pensamiento lateral anima a cuestionar los supuestos comunes. Por ejemplo, en lugar de aceptar cómo se ha hecho algo siempre, se desafían esas suposiciones para explorar alternativas. Los participantes son alentados a ver el problema desde ángulos inusuales o nuevos, lo que les permite romper con las formas tradicionales de pensar. También otras técnicas como "poner en reversa" (imaginar el problema al revés), "analogías" (comparar el problema con situaciones completamente diferentes), y "puzzles creativos" ayudan a crear conexiones insospechadas. El pensamiento lateral permite: a- generar soluciones originales que no surgirían mediante el pensamiento lógico o convencional; b- ampliar el horizonte de posibilidades, facilitando la búsqueda de soluciones fuera de lo común; c- ayudar a superar bloqueos mentales y estancamientos, promoviendo nuevas formas de pensar.  

 

Como vemos, son muchas las alternativas para mejorar el desempeño de la herramienta lluvia de ideas. Dependerá del organizador del proceso, y de una revisión y elección adecuada al contexto del tema bajo análisis, para elegir la mejor opción de mejora.

Mas allá de recorrido elegido, no habrá que olvidar la etapa de análisis posterior a la lluvia de ideas mejorada. Esta etapa final siempre deberá ser considerada como cierre dado que es la clave para filtrar y analizar críticamente todo lo producido y poder seleccionar las mejores ideas.

 

Recursos

Brian Mullen, Craig Johnson y Eduardo Salas (1991) Pérdida de productividad en grupos de lluvia de ideas: una integración metaanalítica, Psicología social básica y aplicada, 12:1, 3-23, DOI: 10.1207/s15324834basp1201_1

Artículo de Harvard Business Review, marzo de 2015: Por qué la lluvia de ideas en grupo es una pérdida de tiempo  https://hbr.org/2015/03/why-group-brainstorming-is-a-waste-of-time 

El proceso de elaboración de este trabajo contó con la colaboración de ChatGPT, un modelo de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI, que asistió en la redacción, organización de ideas y propuestas creativas.

Palabras claves

#Lluvia de ideas #Creatividad #Conformidad social #facilitación #Participación #critica #pensamiento crítico #Brainwriting #Método Delphi #Pensamiento lateral #Mapas mentales #Herramienta #ideas


NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián Gargicevich

También puedes seguir a Extensión para Extensionistas en:

Facebook: https://www.facebook.com/extensionparaextensionistas/  

Twitter: https://twitter.com/RedExtension?lang=es 

LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/4771362/ 

Instagram: https://www.instagram.com/extension_para_extensionistas/

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber

Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh

Substack “5 minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed

Spotify https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario