Promover innovaciones en comunidades y sistemas productivos
es mucho más que introducir tecnologías: es un proceso colaborativo que
transforma prácticas, relaciones y aprendizajes. Para que las intervenciones
sean efectivas, es fundamental trabajar desde principios básicos como la
participación activa, la contextualización y el aprendizaje práctico. Esto
implica comprender las necesidades locales, involucrar a los actores claves y
construir redes de aprendizaje que impulsen el intercambio de experiencias.
La clave está en combinar acción y reflexión, asegurando
que cada paso sea evaluado y mejorado. Con este enfoque, no solo promovemos
innovaciones sostenibles, sino que empoderamos a las personas para liderar el
cambio en sus propios contextos.
Aquí te presentamos 8 metodologías de intervención para lograr innovaciones efectivas y los 4 principios básicos de la extensión y asistencia técnica en las que están basados.
Desde este espacio siempre hemos referido a la
innovación como el producto de los sistemas de información y
conocimiento que las personas construimos cuando queremos cambiar algo.
Bajo esta idea, será central entender que la innovación no ocurre en el vacío:
es el resultado de interacciones,
aprendizajes
y compromisos entre las personas y sus entornos.
Entonces, para que la innovación ocurra,
debemos considerar que estos procesos se activan sobre la base de algunos principios
fundamentales de extensión y asistencia técnica.
1. Participación como base del éxito
El primer paso para cualquier intervención eficaz es
asegurarse de que los participantes sean protagonistas. Las metodologías como el
diagnóstico participativo y la investigación-acción parten de este
principio, ya que las personas estarán más dispuestas a adoptar innovaciones si
sienten que tienen voz en el proceso. Por ejemplo, cuando los destinatarios son
incluidos desde el principio, podremos asegurar que la innovación responda a
sus necesidades reales, lo que mejorará su aceptación y su sostenibilidad
en el tiempo.
2. Contextualización: cada lugar es único
Al entender la innovación como el producto de los
sistemas de información y conocimiento que las personas construimos cuando
queremos cambiar algo, comprenderemos por qué la promoción de innovaciones
no puede ser lograda implementando un modelo único. El análisis
de los actores claves en el proceso, sus intereses y la forma en que se
vinculan, nos obligan a considerar el proceso desde un enfoque de sistemas. Un sistema que debe ser entendido para poder
realizar las intervenciones, adaptándolas a su peculiar manera de
funcionamiento. Esto evitará que se propongan soluciones tecnológicas que
puedan ser inapropiadas o ineficaces para ciertos contextos. Y también será más
fácil evaluar si los cambios son atribuibles con las acciones desarrolladas.
3. Aprendizajes prácticos y visibles
La mayoría de las personas tiene estilos
de aprendizajes prácticos. Las innovaciones están muy vinculadas con
procesos de aprendizajes; siempre hay que aprender a implementar los cambios
que vienen asociados con ellas. Por estas razones ver y experimentar con las
innovaciones será un
proceso que refuerce el aprendizaje necesario. El uso de metodologías que
incluyan demostraciones o experimentación de las prácticas o procesos permiten
a las personas aprender directamente de la experiencia
real y/o la de sus pares. El aprendizaje práctico reduce la incertidumbre
y genera confianza
en la efectividad de la innovación.
4. Evaluación y ajuste continuo
Las intervenciones que hacemos para apoyar procesos de
innovación no son estáticas; necesitan ajustes constantes basados en lo que
funciona y lo que no. La evaluación en proceso, y la retroalimentación
de opiniones con los beneficiarios, aseguran que los recursos se utilicen
de manera efectiva y que los participantes tengan la oportunidad de mejorar
los resultados. Este enfoque de tipo dinámico permite que los procesos que
promueven las innovaciones, vayan evolucionando a la par de las necesidades de
las comunidades.
En resumen, toda propuesta de innovación que logre equilibrar
la participación, con el contexto, la práctica y la reflexión nos
permitirán maximizar el impacto de las acciones que propongamos para innovar.
Estos principios no solo ayudan a introducir innovaciones, sino que también impulsan
el desarrollo, al fortalecer las capacidades locales para mantener el
cambio a largo plazo.
8 metodologías básicas de intervención efectiva para la innovación
Aquí te dejo un resumen de ocho metodologías básicas comúnmente
usadas en procesos de innovación. Se presentan en una matriz que permite
visualizar una descripción básica de las mismas y su relación con los 4
principios antes desarrollados. En color gris se marcan las áreas donde
normalmente suelen coincidir los métodos y los principios.
Este aporte es una guía simple, a modo de primera
aproximación, para ayudarte a diseñar intervenciones efectivas, dinámicas y
centradas en las personas cuando diseñes tus intervenciones. Un análisis
detallado de las características y prestaciones de cada metodología será
necesario al momento de la puesta en práctica.
La lista de metodologías compiladas en la matriz, no
pretendes ser exhaustiva. Existen muchas metodologías factibles de ser
aplicadas en entornos de facilitación de innovaciones. Se presenta aquí como
una forma de reconocer la necesidad de un análisis crítico al momento de la
selección, en especial para considerar la necesidad de equilibrar la
participación, con el contexto, la práctica y la reflexión. Un uso
combinado de diferentes metodologías será una de las condiciones a considerar
para lograr el citado equilibrio.
Este aporte está orientado sobre la base del reconocimiento
de que los procesos de promoción de innovaciones no serán solo una cuestión de
tecnología, sino de construir confianza, compartir aprendizajes y actuar en
conjunto. Con estas metodologías básicas, estarás mejor preparado para diseñar
intervenciones que realmente marquen la diferencia. ¡Manos a la obra!
Palabras claves
#innovación #extesión #confianza #reflexión #contexto #metodologías
#aprendizajes #prácticas #evaluación #retroalimentación #participación
#diagnóstico
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus
comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes
entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián
Gargicevich
También puedes seguir a Extensión para Extensionistas
en:
Facebook: https://www.facebook.com/extensionparaextensionistas/
Twitter: https://twitter.com/RedExtension?lang=es
LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/4771362/
Instagram: https://www.instagram.com/extension_para_extensionistas/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5
minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed
Spotify
https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5 minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed

No hay comentarios:
Publicar un comentario