Si buscas nuevas formas de entender cómo potenciar la innovación, la Teoría del Actor-Red (ANT Actor-Network Theory)) nos ofrece una perspectiva fascinante que desafía las ideas tradicionales sobre la innovación y el cambio social. Date un “permiso” para dejar de lado por un momento las visiones simplistas, que reducen la promoción de innovaciones a una “buena difusión” o a la capacidad individual para aceptar la aplicación de nuevas opciones tecnológicas, y revisa atentamente este concepto.
La ANT te invita a
explorar la compleja red de relaciones entre humanos, objetos, ideas y procesos
que dan forma a la realidad. La teoría del actor red, te ofrece una perspectiva
transformadora que puedes aprovechar para facilitar el cambio. ¡Explórala!
¿Qué es la Teoría del Actor-Red?
La Teoría del Actor-Red, conocida como ANT (siglas
de la expresión inglesa Actor-Network Theory), es un enfoque
ontológico originado en los años 1980. Fue iniciada por Bruno
Latour, Michel Callon y otros investigadores del Centro de
sociología de la innovación de Mines
ParisTech, en Francia.
La ANT es un enfoque que considera que el mundo está
compuesto por redes de actantes, que pueden ser tanto humanos como no
humanos (objetos, tecnologías, discursos). Lo interesante es que la ANT no
establece jerarquías a priori entre estos actantes, sino que los
considera a todos como participantes activos en la construcción de la realidad.
Ideas Clave de la Teoría del Actor-Red:
La Teoría del Actor-Red (ANT) considera a humanos, objetos y
discursos como "actantes", otorgándoles la misma relevancia en
la producción del conocimiento. Propone un enfoque simétrico y monista,
evitando dualismos como naturaleza-sociedad o humano-no humano. Latour y Callon
destacan que las tecnologías y los elementos materiales influyen en las
dinámicas sociales tanto como las personas. Hoy en día, corroborar o confrontar
esta idea puede resultarte fácil.
Intenta hacer el ejercicio de pensar cuál es tu “relación” con tu
teléfono inteligente y analiza y explora si no ha modificado tu dinámica
social. Déjanos un comentario con tus reflexiones si lo deseas.
La ANT estudia las redes que configuran la acción y enfatiza que ningún actante actúa solo, sino en interacción con múltiples elementos.
El término "actante" se usa para evitar la
carga simbólica de "actor" vinculada exclusivamente a humanos. Según
Latour, lo social no es un ámbito predefinido, sino que se rastrea a través de
asociaciones en constante transformación. Desde esta teoría se describe al actor-red como una entidad que
entrelaza elementos diversos y redefine sus relaciones.
Conceptos operativos de la teoría
Si bien la intensión de este aporte no es profundizar en la teoría, necesitamos entender algunos conceptos básicos que se incluyen en ésta, para poder aprovecharla como una propuesta que nos “ilumine” en una visión alternativa de la concepción de las innovaciones. La ANT opera con algunas ideas centrales:
- Simetría: Trata a humanos y no humanos por igual al analizar sus roles e influencias en los procesos.
- Redes: Pone el foco en examinar cómo se forman y transforman las redes entre los actantes.
- Actantes: Reconoce la agencia (capacidad que posee un agente para actuar) de todos los elementos que participan en una red, ya sean personas, objetos o conceptos.
- Colectivo: Busca la definición compartida de un mundo en común (puedes ser un problema) que emerge de la interacción de múltiples actantes.
- Descajanegrización: (destruir las “cajas negras”) Destaca la importancia de analizar no solo el producto final, sino también el proceso que lo origina. Por ejemplo, entender cómo se interviene durante la construcción de conocimientos, observando las negociaciones y la participación de diversos actantes en el proceso.
- Las estructuras sociales no son sustantivos sino un verbo. No son independiente de la sociedad que sustenta, sino que a la vez genera y regenera. "Ninguna versión del orden social, ninguna organización, y ningún agente resulta jamás completo, autónomo y final" (Law, 1992).
¿Cómo puede la Teoría del Actor Red ayudarnos a impulsar la innovación?
El potencial de la ANT radica en la oportunidad de cambiar
el “foco” de atención para el análisis y acción en favor de la promoción de innovaciones. Atento a las ideas y conceptos principales de la teoría, las
posibilidades de apoyos a la innovación ocurren si:
1- Somos capaces de identificar a todos los actantes
relevantes vinculados con el problema que queremos solucionar, sin
limitarnos a los actores obvios. Considerando también de qué manera los
objetos, las tecnologías, las regulaciones y otros factores no humanos,
influyen en el tema-problema que nos convoca.
2. Mapeamos las redes de relaciones: Visualizando
cómo interactúan los diferentes actantes. ¿Qué conexiones son fuertes? ¿Cuáles
son débiles? ¿Dónde hay posibles bloqueos o cuellos de botella?
3. Fomentamos la colaboración entre actantes: Buscando formas de crear nuevas conexiones y fortalecer las existentes. ¿Cómo puedes
involucrar a los usuarios finales en el proceso de diseño? ¿Cómo puedes adaptar
la tecnología para que se ajuste mejor a las necesidades de las personas?
4. Siendo flexibles y adaptables: La innovación es un
proceso dinámico y en constante evolución. Debemos mantenernos abiertos a
nuevas ideas, y dispuestos a modificar los enfoques a medida que aprendemos más
sobre la red de actantes que participan.
5. Considerando el contexto (o entorno) sociotécnico: La tecnología no es un factor aislado, sino que está profundamente entrelazada con la sociedad. Tener en cuenta los valores, las creencias y las normas culturales que pueden influir en la adopción y el impacto de la innovación, es una condición necesaria para enfrentar un proceso de apoyo a la misma.
¿Cómo se pueden llevar a la práctica estas ideas?
Como cada año, en este comienzo del 2025 daré un curso de
Posgrado que aborda una metodología específica, que hace posible implementar
estos conceptos, y que ayuda a revisar y cambiar la concepción tradicional
difusionista para la promoción de innovaciones.
Si te interesa esta propuesta te invito a conocer e
inscribirte en el curso de posgrado CÓMO
PROMOVER PROCESOS DE INNOVACIÓN MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.
En base a la Metodología RAAKS: apreciación rápida de Sistemas de Información y
Conocimientos
El mismo es en formato 100% virtual, y certificado por la
Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Está destinado a profesionales interesados en la
investigación, la extensión y el desarrollo, que buscan dinamizar sus
estrategias laborales para potenciar innovaciones. Especialmente orientado a personas
que trabajan en extensión, investigación, docencia, promoción social, asesoramiento.
Para conocer la oferta del curso, su programa, fechas y costos, te dejo un enlace a la página del mismo donde también encontrarás el formulario de inscripción:
Cierre inscripción 22 abril 2025, cupos limitados a 15 participantes dado que el formato didáctico es personalizado.
¡Te espero en
el curso!
Para el cierre
La Teoría del Actor-Red es una herramienta poderosa para
comprender la complejidad de la innovación y para diseñar estrategias más
efectivas para impulsarla. Al adoptar una perspectiva más amplia e inclusiva,
puedes descubrir nuevas oportunidades y superar los desafíos que te impiden
alcanzar tus objetivos. ¡Atrévete a explorar el mundo de las redes y los
actantes, y desata el poder de la innovación!
Palabras claves
#Teoría del Actor-Red #innovación #actantes #redes #relaciones
#contexto #sociotécnico #metodología #RAAKS #colaboración #participación
Recursos utilizados
Actuar con Bruno Latour: reaprender a hacer territorio https://www.climaterra.org/post/actuar-con-bruno-latour-reaprender-a-hacer-territorio
Copilot
ChatGPT
NOTA: Si te ha gustado el post, puedes dejar tus
comentarios o consultas. Suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes
entradas de este blog. Si quieres contactar al autor escribir a: Adrián
Gargicevich
Facebook: https://www.facebook.com/extensionparaextensionistas/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCae9skGSI8bSunH_SFm_3iA?view_as=subscriber
Telegram: https://t.me/+ODehcfWdlNsxY2Fh
Substack “5 minutos por semana para la extensión y la innovación” https://extensioneinnovacion.substack.com/embed
Spotify https://open.spotify.com/show/6M357iDMFkbqtZTdOJs4dV?si=811097f5722b471a

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario