Páginas

lunes, 13 de febrero de 2017

CONECTIVISMO: nueva teoría sobre aprendizaje para la tarea de extensión en la era digital


El aprendizaje es una de las tareas normalmente alentada desde la extensión. Conocer cuáles son las teorías que explican sus principios y procesos operativos resulta imprescindible para adaptar las estrategias. CONDUCTISMO, COGNITIVISMO y CONTRUCTIVISMO son las tres grandes teorías usadas más a menudo en la construcción de ambientes instruccionales. Cada una, a su tiempo, fue el reflejo de los ambientes sociales de la época en que surgieron. En los últimos años la tecnología ha reorganizado la forma en que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Hoy el CONECTIVISMOS surge como una nueva teoría para explicar el aprendizaje de la mano de las tecnologías de la información y la comunicación. Por tanto, si nuestra tarea de extensión propone aprendizajes, será necesario prestar atención y capitalizar las ventajas del conectivismo dado el actual entorno tecnológico social en que vivimos. Aquí van algunas sugerencias.
Conectivismo: nueva teoría sobre aprendizaje para la tarea de extensión
https://redextensionrural.blogspot.com/2017/02/conectivismo-nueva-teoria-sobre.html 
IDENTIFICANDO LAS DIFERENCIAS
Aprender implica lograr un cambio en el desempeño humano, actual o potencial, que se expresa mediante la experiencia y que se alcanza mediante la interacción con el mundo. Existen diferentes teorías que explican como ocurre el aprendizaje, en orden histórico de aparición primero surgió el Conductismo, luego al Cognitivismo, más tarde al Constructivismo y mucha más recientemente al Conectivismo. Si deseas profundizar en cada una de ellas, podrás encontrar abundante información en la web si te lo propones. Para nuestro caso, nos bastará con analizar las diferencias de los aspectos más destacados para entender cómo, algunas estrategias de extensión, habilitan o dificultan el aprendizaje en los entornos de capacitación que diseñamos. Lo haremos con un cuadro comparativo que nos ayudará para revisar luego ejemplos clásicos de métodos de capacitación y enfoques profesionales que, de seguro, hemos vivido alguna vez en nuestra tarea como extensionistas.
Veamos algunos ejemplos de las prácticas más reconocidas en la tarea de extensión, las principales acciones que incluyen, la posición frecuente del extensionista durante las mismas, y cómo éstas pueden ser asociadas con algunas de las 3 primeras teorías cuando se las usa centralmente como entornos instruccionales. Dejo al lector el análisis valorativo de cada asociación que presento como elemento para el debate o la autocrítica.
      
La demostración en terreno” (de ensayos, de experiencias, de casos, etc.) Este tipo de práctica, cuando está orientada como entorno instruccional,  suele ser un objeto de expresión clásico para del CONDUCTIVISMO. Se espera que la misma actúe como estímulo suficiente. El extensionista organiza y decide que ver, cuándo, cómo, esperando que la reacción de los participantes sea la aceptación y el cambio en el sentido propuesto. Los participantes asisten pasivamente observando o consultando por aclaraciones.

“Los talleres” (espacio de intercambio). Este tipo de práctica, cuando está orientada como entorno instruccional, suele ser un objeto de expresión clásico para del CONGNITIVISMO. Se espera que la participación de los asistentes sea genuina, y que los participantes completen sus capacidades a partir de compartir sus experiencias sobre el tema que los convoca. El extensionista reconfigura algunas consignas disparadoras, coordina y resume el proceso. Los asistentes participan intercambiando y procesando su propia información para aprender con los otros.

“El grupo operativo, o el proyecto compartido” (acciones conjunta, acordada, organizada y consensuada con plazos y objetivos)  Este tipo de práctica, cuando está orientada como entorno instruccional, suele ser un objeto de expresión clásico para el CONSTRUCTIVISMO. Se espera que los participantes tomen las decisiones centrales para el conjunto, aprovechando su experiencia y saberes para el logro de objetivos (o productos) útiles para el conjunto, y por ellos mismos definidos. El extensionista coordina, facilita, media y al mismo tiempo participa.

Hasta aquí podemos ver cómo cada estrategia y teoría, hace centro en el protagonismo de los sujetos a los cuales está destinado el aprendizaje. También vemos cómo normalmente se ocupan más del proceso de aprendizaje, que del valor de lo que está siendo aprendido. Pero no vemos que hagan referencia al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas, por ejemplo el que se almacena y manipula mediante las tecnologías; ni tampoco sobre cómo ocurre el aprendizaje en las organizaciones.

La pertinencia de lo que se debe aprender, implica un análisis previo al propio diseño del proceso de aprendizaje. Si pretendemos apoyar procesos de aprendizaje, el actual mundo interconectado que vivimos nos obliga a explorar y entender también la forma que tiene la información que adquirimos. La capacidad de sintetizar y reconocer conexiones o patrones de información es una habilidad cada vez más valiosa en el entorno interconectado actual. Hacia allí es necesario poner nuestra mirada. Cada vez con más frecuencia, las acciones que demanda el mundo actual se resolucionan a partir de la información externa a nuestro conocimiento primario… ¡las profesiones están en jaque!!... ¿No me crees?... ¿Acaso cuando vas al médico (o cuando vuelves) no exploras en la web tu diagnóstico?
          
Es por eso que una nueva teoría alternativa, una aproximación diferente sobre el aprendizaje en la era digital está creciendo. El CONECTIVISMO comienza a echar luz para que podamos desarrollar nuevas capacidades para apoyar el actual entorno en que se desarrolla el aprendizaje. Desde la extensión necesitamos incorporar sus ventajas para poder así ayudar a las personas con las cuales trabajamos.

QUE ES LO QUE HA CAMBIADO?
Nuestras competencias dependen cada vez más de la formación de conexiones. Si la experiencia es una de las formas de aprender, pero no podemos experimentar todo, deberemos valernos entonces de la experiencia de otros. Esos otros se convertirán así en los sustitutos del conocimiento… se cambió la idea de almacenar conocimientos, ahora nos resulta  más efectivo conocer el camino para saber quién tiene el conocimiento.
 
En lugar de pensar en un aprendiz que trata de desarrollar la comprensión a través de tareas que le otorgan significado, hoy podemos asumir que el significado existe y por lo tanto la tarea del aprendiz es reconocer los patrones de conexiones escondidas para conseguirlo. Hoy aprender es como salir de un laberinto, la forma más fácil es por arriba. Es más común recorrer opciones para encontrar como otros lograron la acción que buscamos, que aprendernos todos los fundamentos que la sustentan. Así, la habilidad para reconocer y ajustarnos a los cambios en los patrones de conexión, se transforma en una actividad clave para el aprendizaje. No hay caminos únicos prefijados, el caos asoma como una plataforma para el trabajo de los capacitadores que deberemos afrontar.
 
Ya no podemos pensar que el aprendizaje solo ocurre en espacios acotados, controlados. El aula, el encuentro presencial, el taller ya no son condiciones excluyentes para aprender, y mucho más importante aún, ya no dependemos exclusivamente de “alguien” en particular para lograrlo.
   
Para apoyar los aprendizajes en la era digital, necesitamos de la capacidad para forma conexiones entre fuentes de información y así recrear patrones de información útiles. Hoy es esencial entender que el aprendizaje ocurre también como un proceso de auto-organización de búsqueda de información, y que por lo tanto, ésta debe necesariamente estar en sistemas de libre acceso, abierta a poder ser clasificadas, usadas, transformadas, desestimadas, etc. Las comunidades de aprendizaje o las Redes Sociales operan hoy como salones de clases donde el tema de interés no tiene contenidos prefijados, no hay un maestro que conduce y administra, no están en un único sitio, no hay una secuencia preestablecida de paso, ni linealidad en los tiempos de uso. La información es factible de ser configurada en entornos de redes debiéndose entonces aceptarse la lógica propia que las coordina, donde los nodos compiten, donde la fortaleza de los contactos hacen a su supervivencia, donde los contenidos son polinización desde otras redes o comunidades.

EL CONECTIVISMO PARA LA TAREA DE EXTENSIÓN
La tubería es más importante que su contenido” dice en un artículo sobre esta teoría George Siemens (1). A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posee actualmente. Cuando el conocimiento se necesita, pero no es conocido, la habilidad para conectarse con las fuentes que los disponen se transforma en vital. El conectivismo nos plantea que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual, nos provee una mirada alternativa y complementaria para pensar entornos instruccionales.

El aprendizaje es un proceso que ocurre en ambientes difusos, con elementos centrales cambiantes, que no están por completo bajo el control del individuo. Puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o en una base de datos). Su foco de acción es la  conexión de información especializada. Por ende, aquellas conexiones que nos permiten aprender más, tienen una importancia mayor que nuestro actual estado de conocimiento.

Aquí están entonces algunas pistas para repensar el diseño de entornos instruccionales de extensión, en la era de las conexiones.

- El aprendizaje está supeditado a diversidad de opiniones: estimula la conexión de diferentes opiniones sobre el tema, no esperes que la reacción a tu propuesta sea la acción de cambio que propones, las personas anteponemos nuestros intereses. Filtramos y completamos información antes de innovar.

- Aprender es un proceso de conexión entre nodos de información: crear, utilizar y preservar  flujos de información es la actividad clave para impulsar. Dispone tus creaciones en sistemas abiertos sin restricciones de acceso.

- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos: desarrolla entornos compartidos virtualmente, crea plataformas de contenidos o de capacidades, testea su evolución y el nivel de enredamiento que logran.

- La habilidad para conectar área, ideas y conceptos es clave para aprender: Estimula a los destinatarios de la capacitación a conectar en los entornos compartidos, otros contenidos o ideas producto de sus propias búsquedas.

- El aprendizaje es un proceso continuo. El punto de partida y de llegada es el individuo. Ten cuidado con los indicadores que uses para corroborar tu esfuerzo como capacitador. Los plazos y valores de registro deberán ajustarse a cada sujeto.

- Las redes son el sustento de los procesos de aprendizaje. Ayuda a las personas a reconocerlas, cultivarlas y alimentarlas. No te transformes en imprescindible.

Comprender que el conocimiento completo sobre un tema no puede existir en una sola persona (u organización) de la cual deberíamos depender para aprender, nos obliga a explorar aproximaciones diferentes al momento de diseñar un entorno instruccional. La habilidad para fomentar, nutrir y sintetizar los impactos de visiones diferentes sobre un tema, se vuelve crucial para la supervivencia de la tarea del extensionista.

Ha!!…y no me olvidé del 4º ejemplo de práctica de extensión aplicable al CONECTIVISMO…  si llegaste hasta aquí con la lectura no creo que sea necesario describirlo. Es lo que estoy haciendo en este blog y con las otras Redes Sociales aplicado a la temática de la extensión.
     
Fuentes:
- (1) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. George Siemens. Dic 2004
- https://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo     

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario